miércoles, 24 de diciembre de 2008

PAUTAS DE PREVENCION ANTE LAS FIESTAS

Las fiestas navideñas y de fin de año son momentos de reunión familiar que pueden generar ciertos problemas si no se toman las medidas de prevención adecuadas. La elaboración de alimentos y su manipulación en una época del año con altas temperaturas, la movilidad y traslado de los grupos familiares, el uso de pirotecnia, son algunos de los aspectos a considerar para evitar accidentes, intoxicaciones o quemaduras.
Recomendaciones prácticas

Uno de los principales problemas que se originan en este período estival son las contaminaciones de alimentos y las enfermedades transmitidas por la ingesta de alimentos, por lo cual las medidas más adecuadas para prevenir este tipo de situaciones son:

- Someter a fuego intenso, o durante largo tiempo, las aves y los platos elaborados a base de carne y carne picada. Deben quedar bien cocidos en su interior y no desprender jugos claros.
– Evite que las carnes crudas entren en contacto con alimentos cocidos. – Evite el consumo de vísceras, sobre todo las de las aves.
– Mantenga las carnes refrigeradas si son preparadas con mucha antelación. – Si hay que recalentar, asegúrese de que la temperatura alcance el interior de la porción.

– Si va a elaborar algún postre que contenga huevo, deseche los huevos rotos, con restos de plumas o heces. – Mantenga refrigeradas cremas y natas. Si son caseras, consúmalas lo antes posible y nunca transcurridas más de 24 horas de su elaboración.
– Lávese muy bien las manos antes de preparar cualquier alimento. En relación al momento de abrir las bebidas se aconseja:

- Cubrir los corchos a punto de ser destapados.
- Evitar brizar las bebidas espumantes.
- No mirar directamente las botellas cuando se destapan, ni apuntarlas a otras personas

Restos de comidas, fuente de riesgos: Generalmente las fiestas se caracterizan por platos muy elaborados y abundantes, por eso se preparan con bastante antelación. Esto genera una situación de riesgo si los alimentos no se conservan adecuadamente. Es necesario refrigerar rápidamente estos platos, ya sea con agua de la canilla por encima de la olla, para que alcancen la temperatura para guardar en la heladera, donde deben ser guardados si pensamos consumirlos en las 24 ó 48 horas siguientes, y en el congelador si el consumo se va a demorar más tiempo. En las abundantes comidas de Navidad es muy habitual que sobre comida. En estos casos se debe refrigerar la comida cuanto antes para evitar problemas. Una medida de prevención es no servir a la mesa cantidades que se presuma no van a ser consumidas. Es más lógico separar antes de llevar a la mesa- lo que se estima que va a sobrar y refrigerarlo inmediatamente. – Ante la menor duda, tire a la basura los alimentos cuyo estado no le inspiran confianza.– Recaliente sólo los alimentos que va a consumir. Los enfriamientos y calentamientos sucesivos disminuyen la calidad nutritiva del alimento; además de favorecer su contaminación. – No use mayonesa casera hecha con huevo crudo. – No guarde restos de mayonesa y otras salsas similares de un día para otro, aunque las haya mantenido en el refrigerador. Tampoco conserve restos de tortillas u otros productos que lleven huevo crudo o poco cuajado. – Los alimentos enlatados pierden su esterilidad una vez abiertos. Guárdelos en un recipiente con tapa y refrigérelos.
Medidas de prevención para evitar accidentes por el uso de pirotecnia


El uso de cohetes, luces de bengala, estrellitas, cañitas voladoras, buscapiés, rompe portones y bombas de estruendo es potencialmente peligroso, sean autorizados o clandestinos.
Por ello se recomienda:

- Evitar su uso, y si se compra chequear que sean productos autorizados por el RENAR y encenderlas en espacios abiertos y alejado de personas.
- Los niños no deben comprar ni usar pirotecnia.
- No guardarla en los bolsillos.
- No arrojarla contra muros, cajas de luz o de gas.
- No utilizarla dentro de botellas o latas.
- Los efectos térmicos y cinéticos de la pirotecnia pueden producir incendios, quemaduras y/o mutilaciones generando secuelas psicológicas y físicas y, en algunas oportunidades, correr riesgo de vida.

- Si bien lo más efectivo es no usar artículos pirotécnicos, si se produjera un accidente hay que tener en cuenta:
- Si se prende la ropa se debe sofocar el fuego envolviendo al accidentado con una manta o haciéndolo rodar por el suelo. Nunca debe caminar y menos correr.
- Lavar la zona lesionada con agua fría o helada, disminuye el edema y calma el dolor.
- Nunca colocar cremas, pomadas, ungüentos caseros o medicinales.
- Cubrir la zona afectada con paños limpios, toallas o sábanas.
- Concurrir al centro médico más cercano.
- En caso de accidentes con compromiso ocular, no tocar ni realizar ninguna maniobra sobre los ojos.
- Cubrir el ojo afectado con una gasa y concurrir a un centro oftalmológico lo más rápido posible.

Prevención de accidentes automovilísticos:

La principal causa de accidentes automovilísticos es la ingesta de alcohol lo cual afecta en la disminución en los reflejos.

Para evitar accidentes se recomienda:

- el uso de los cinturones de seguridad
- no ingerir bebidas alcohólicas si se va a conducir
- mantener la capacidad de acompañantes de acuerdo al vehículo sin sobresaturarlo de pasajeros.
- Evitar traslados innecesarios
- Evitar situaciones que impliquen maniobras riesgosas
- Asegurar las condiciones mecánicas del vehículo antes de cualquier traslado.


Golpe de calor

El calor extremo puede generar situaciones riesgosas para la salud por eso se recomienda:

- Mantenerse en lugares frescos, con ropa clara y liviana.
- Beber gran cantidad de líquido, preferentemente agua, para reponer sales y minerales.
- No beba líquidos que contengan cafeína, alcohol o grandes cantidades de azúcar
- Planifique cuidadosamente las actividades al aire libre, y usar protector solar
- Controlar el ritmo de actividad

Los bebés y los niños de hasta cuatro años de edad son sensibles a los efectos de las altas temperaturas y necesitan que otros les regulen el ambiente y suministren suficientes líquidos, al igual que las personas de edad.

En todos los casos consultar a los profesionales médicos, enfermeros, promotores de salud y agentes sanitarios.

lunes, 22 de diciembre de 2008

B I E N V E N I D O 2 0 0 9 !!!


P a z

G o z o

A m o r

S a l u d

E q u i d a d

E s p e r a n z a

T r a b a j o

I g u a l d a d

B i e n e s t a r

C o n f i a n z a

S a b i d u r i a

A p r e n d i z a j e

C r e c i m i e n t o

S o l i d a r i d a d
M a d u r e z
A p e r t u r a
Espont anei d a d
C r e a t i v i d a d

E S E L D E S E O
D E L P E R S O N A L
D E L C A P S
H E R M A N A C A T A L I N A


¡¡¡¡¡ F E L I Z N A V I D A D

Y

P R O S P E R O 2 0 0 9
!!!!!

lunes, 1 de diciembre de 2008

1º de DICIEMBRE, DIA MUNDIAL DEL SIDA


Cada 1 de diciembre, Día Mundial del SIDA, personas de todo el mundo aúnan esfuerzos para generar una mayor conciencia de lo que supone el VIH/SIDA y mostrar solidaridad internacional ante la pandemia.


Este evento brinda a todos los copartícipes, tanto públicos como privados, una de las oportunidades más claras para dar a conocer la situación e impulsar avances en materia de prevención, tratamiento y atención a los afectados en los países con elevada prevalencia y también en el resto del mundo.


Según las cifras de 2007 publicadas por la OMS, hay actualmente 33,2 millones de afectados por el VIH. Se estima que este año resultaron infectadas por el virus 2,5 millones de personas, y que 2,1 millones murieron de SIDA. En sólo ocho países del África subsahariana se concentra una tercera parte del total mundial de nuevas infecciones por el VIH y de muertes por el SIDA.


¿Qué es el HIV?


El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) infecta a las células del sistema inmunitario, alterando o anulando su función. La infección produce un deterioro progresivo del sistema inmunitario, con la consiguiente "inmunodeficiencia". Se considera que el sistema inmunitario es deficiente cuando deja de poder cumplir su función de lucha contra las infecciones y enfermedades. Las infecciones asociadas a la inmunodeficiencia grave se conocen como "infecciones oportunistas" porque se aprovechan de la debilidad del sistema inmunitario.


El término SIDA se aplica a los estadios más avanzados de la infección por VIH y se define por la presencia de alguna de más de 20 infecciones oportunistas o de cánceres relacionados con el VIH.


¿Cómo se transmite?


Este virus se transmite de una persona a otra por contacto sexual, transfusión sanguínea o uso de agujas contaminadas. Las mujeres embarazadas que están infectadas pueden pasar el VIH a su bebé durante el embarazo, parto o lactancia materna.
El VIH se puede transmitir por:
• Sangre
• Semen
• Líquido vaginal
• Leche materna


Por lo tanto quienes manipulan agujas de acupuntura, utensilios de tatuaje y de perforación para piercing, instrumental de barbería, peluquería, médico y odontológico, deben tener la precaución de usar material desechable que igualmente debe ser esterilizado después de su uso para proteger la salud de quienes tienen a su cargo su disposición final.


El VIH se ha encontrado, en bajas cantidades, en diferentes líquidos corporales como saliva, lágrimas, orina, pero no se ha podido comprobar su transmisión a través del contacto con estos fluidos. Por esta razón los besos, el sudor, las lágrimas y utensilios usados por la persona infectada como: vasos, cucharas, platos, ropa, etc., no suponen una fuente de transmisión
del VIH. Tampoco se transmite por picaduras de mosquitos ni de otros insectos, ni por los animales domésticos.


¿Como evitar tomar contacto con el virus del Sida ?


La prevención es el único medio de lucha contra la propagación del SIDA y seguirá siéndolo a pesar de que se encuentre un tratamiento o vacuna eficaz.
La mejor manera de prevenir el sida es posponer lo más posible la primera relación sexual y tener sexo con una sola pareja estable. De no ser así, se debe tener en cuenta:


• Una relación ocasional, un sólo contacto, puede transmitir el VIH.
• Las relaciones sexuales sin protección, homo o heterosexuales, comportan
un alto riesgo de transmisión del VIH.
• La presencia de otras enfermedades de transmisión sexual o lesiones genitales, favorece la transmisión.
• Las lesiones en la boca suponen un alto riesgo de transmisión cuando se tiene contacto con el esperma o las secreciones vaginales.
• La penetración anal es la que supone mayor riesgo.


Para evitar la transmisión del HIV se debe:


Usar condones durante la actividad sexual, si no se tiene una pareja estable.
• Evitar el compartir jeringas o máquinas de afeitar.
• Diagnosticar y tratar adecuadamente a la madre durante el embarazo.
• Las madres infectadas con VIH deben evitar amamantar a sus bebés.
• Antes de hacerse un tatuaje o de ponerse argollas o piercing, verificar que
los instrumentos a utilizar sean desechables.


Fuente: OMS, OPS.

sábado, 8 de noviembre de 2008

SEMANA DE LA DIABETES: 10 AL 14 DE NOVIEMBRE









INVITAMOS A PERSONAS DIABÉTICAS Y FAMILIARES A PARTICIPAR DE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:
LUNES 10 AL JUEVES 13, de 9.00 a 12.00 hs.: Actividades en Plaza ISLAS MALVINAS (Alte. Brown e Islas del Ibicuy): medición de glucemia, toma de presión, circunferencia de cintura, consejería nutricional y folletería. A cargo de practicantes de la Lic. en Nutrición: BARRETO; Luisina , STREMEL, Adriana y Enfermera del Centro de Salud "Hermana Catalina" GRISELDA PABON. Además se realizará la muestra y venta de productos del Programa Prohuerta a cargo de la Sra. OLGA MAZZA.
  • Charla sobre cuidados del PIE DIABETICO en el Centro de salud por el Dr. TEDESCO.

  • VIERNES 14 de 9.00 a 12.00 hs.: Encuentro para diabéticos y grupo familiar organizaado por la Secretaría de Salud en el Centro Cultural "JUAN L. ORTIZ" (Calle Racedo), donde se realizarán charlas, experiencias, refrigerios y sorteos.

QUEDAN TODOS INVITADOS A PARTICIPAR.





martes, 14 de octubre de 2008

14 al 17 de Octubre SEMANA DE LA ALIMENTACION SALUDABLE

Con motivo de celebrarse la SEMANA DE LA ALIMENTACION SALUDABLE, entre el 14 y el 17 de Octubre, este Centro de Salud invita a las actividades que se desarrollaran en el Polideportivo del Barrio AATRA, Alte. Brown e Islas del Ibicuy, estos dias, de 10.00 a 12.30 hs.

En esta oportunidad contaremos con Pasantes de la Carrera de Nutricion, quienes nos deleitaran con recetas de cocina para una dieta saludable. Ademas se hara toma de presion arterial, glucemia y Masa Corporal, Consejeria en Alimentacion Saludable, Informacion sobre campañas de vacunacion y otros Programas que se desarrollan en este CAPS.

Tambien contaremos con la "Casita del Huertero", de la Sra. Olga Maza, con ventas de Verduras Organicas.

Quedan todos invitados a participar.

LA DIRECCION.

viernes, 10 de octubre de 2008

10 de Octubre DIA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL









Todos los años el 10 de Octubre se conmemora en todo el mundo el día de la Salud Mental.




Está dedicado a sensibilizar al gran público sobre este ámbito de la salud. Sirve para promover debates más abiertos sobre las enfermedades mentales y generar inversiones tanto en servicios como en métodos de prevención.




Las estadísticas de 2002 de la OMS ponen de manifiesto que 154 millones de personas de todo el mundo padecen depresión, que es sólo una de las muchas manifestaciones de enfermedad mental.

En todos los países del mundo son frecuentes los trastornos mentales, neurológicos y de conducta, que causan un inmenso sufrimiento y acarrean ingentes costos económicos y sociales.

Las personas con trastornos mentales, además, suelen ser objeto de aislamiento social, tener una mala calidad de vida y presentar tasas de mortalidad más elevadas.



La salud mental se define como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad.

La dimensión positiva de la salud mental se destaca en la definición de salud que figura en la Constitución de la OMS: «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades».

En la mayoría de los países, sobre todo en los de ingresos bajos y medios, los servicios de salud mental adolecen de una grave escasez de recursos, tanto humanos como económicos. La mayoría de los recursos de atención sanitaria disponibles se destinan actualmente a la atención y el tratamiento especializados de los enfermos mentales y, en menor medida, a un sistema integrado de salud mental.

En lugar de proporcionar atención en grandes hospitales psiquiátricos, los países deberían integrar la salud mental en la asistencia primaria, ofrecer atención de salud mental en los hospitales generales y crear servicios comunitarios de salud mental.

Aún más reducidos son los fondos disponibles para la promoción de la salud mental, expresión amplia que abarca toda una serie de estrategias destinadas a lograr resultados positivos en materia de salud mental. El desarrollo de los recursos y las capacidades de la persona y la mejora de la situación socioeconómica figuran entre los objetivos de esas estrategias.

La promoción de la salud mental requiere que se adopten medidas multisectoriales, en las que participen diversos sectores del gobierno y organizaciones no gubernamentales o comunitarias. El principal fin ha de ser promover la salud mental durante todo el ciclo vital, para garantizar a los niños un comienzo saludable en la vida y evitar trastornos mentales en la edad adulta y la vejez.

Los trastornos mentales, neurológicos y por abuso de sustancias son prevalentes en todas las regiones del mundo y son importantes factores que contribuyen a la morbilidad y a la mortalidad prematura. Los recursos que se han proporcionado para afrontar esta enorme carga son insuficientes, se distribuyen desigualmente y se usan de modo ineficiente.


¿Cuáles son los primeros signos de Trastornos Mentales?

Un trastorno mental o del comportamiento se caracteriza por una perturbación de la actividad intelectual, el estado de ánimo o el comportamiento que no se ajusta a las creencias y las normas culturales. En la mayoría de los casos, los síntomas van acompañados de angustia e interferencia con las funciones personales.

Los trastornos mentales producen síntomas que son observables para la persona afectada o las personas de su entorno. Entre ellos pueden figurar: síntomas físicos (dolores, trastornos del sueño); síntomas afectivos (tristeza, miedo, ansiedad); síntomas cognitivos (dificultad para pensar con claridad, creencias anormales, alteraciones de la memoria); síntomas del comportamiento (conducta agresiva, incapacidad para realizar las tareas corrientes de la vida diaria, abuso de sustancias); Alteraciones perceptivas (percepción visual o auditiva de cosas que otras personas no ven u oyen).


Los signos precoces específicos varían de un trastorno mental a otro.

Las personas que presentan uno o varios de los síntomas enumerados deben consultar a un profesional si esos síntomas persisten, provocan un sufrimiento importante o interfieren con las tareas cotidianas.


La depresión, el abuso de sustancias, la esquizofrenia, el retraso mental, el autismo en la infancia y la demencia son ejemplos de trastornos mentales.

Pueden aparecer en varones y mujeres de cualquier edad y en cualquier raza o grupo étnico. Aunque no se conocen perfectamente las causas de muchos trastornos mentales, se cree que dependen de una combinación de factores biológicos, psicológicos y sociales, como sucesos estresantes, problemas familiares, enfermedades cerebrales, trastornos hereditarios o genéticos y problemas médicos.

En la mayoría de los casos, los trastornos mentales pueden diagnosticarse y tratarse eficazmente.


Algunos Datos y Cifras:

• 450 millones de personas sufren de un trastorno mental o de la conducta.

• Alrededor de 1 millón de personas se suicidan cada año.

• Cuatro de las 6 causas principales de los años vividos con discapacidad resultan de trastornos neuropsiquiátricos (depresión, trastornos generados por el uso de alcohol, esquizofrenia y trastorno bipolar).

• Una de cada cuatro familias tiene por lo menos un miembro afectado por un trastorno mental. Los miembros de la familia son frecuentemente los cuidadores primarios de las personas con trastornos mentales. La magnitud de la carga en la familia es difícil de justipreciar, y por eso es frecuentemente ignorada. No obstante, es dable afirmar que el impacto es importante en la calidad de la vida familiar.

• Amén de los costos de salud y sociales, las personas afectadas por trastornos mentales son víctimas de violaciones de los derechos humanos, estigma y discriminación, dentro y fuera de las instituciones psiquiátricas.

  • La depresión se caracteriza por una tristeza constante y síntomas psicológicos, comportamentales y físicos. Ocupa el séptimo lugar entre las principales causas de carga de morbilidad en los países de ingresos bajos y medios, ya que suele ser discapacitante, recurrente o duradera, y a menudo no se trata. La depresión es la primera causa de carga de morbilidad en el Brasil y la segunda entre las mujeres en Chile.
  • Por término medio unas 800 000 personas se suicidan todos los años, el 86% de ellas en países de ingresos bajos y medios. Más de la mitad de las personas que se quitan la vida tienen de 15 a 44 años. Los trastornos mentales, una de las principales causas de suicidio, son tratables.
  • Se calcula que en los servicios de urgencias el número de personas con trastornos mentales aumenta entre un 6% y un 11%. Aparte de los trastornos mentales, las personas que se encuentran en situaciones de emergencia suelen tener problemas psicosociales que no se pueden cuantificar.
  • Los trastornos mentales figuran entre los factores de riesgo de las enfermedades transmisibles y las no transmisibles. También pueden dar lugar a traumatismos no intencionales o intencionales. Al mismo tiempo, muchas dolencias aumentan el riesgo de trastornos mentales y hacen más difíciles los procesos de diagnóstico y tratamiento. Por ejemplo, la obesidad se ha asociado con un aumento considerable de la depresión, los trastornos bipolares y los trastornos de pánico.
  • El estigma que pesa sobre los trastornos mentales y la discriminación de los enfermos y sus familiares hacen que las personas no soliciten atención de salud mental. Los niveles de estigma son mayores en las zonas urbanas y entre las personas con un nivel de educación más alto.
  • Las denuncias de violaciones de los derechos humanos de los pacientes psiquiátricos en la mayoría de los países son frecuentes. Esas violaciones incluyen la coerción física, la reclusión y la privación de las necesidades básicas y la intimidad. Pocos países cuentan con un marco legal que proteja debidamente los derechos de las personas con trastornos mentales.

Entre Ríos cuenta con la Ley 8806 que en su Art. 1º expresa que " Las personas que padecen sufrimientos mentales gozan en la provincia de iguales derechos que los demás habitantes de la Nación. Cualquier diferencia sólo puede radicar en los deberes correlativos que, por hacer efectivos aquéllos, competen a su familia, a la comunidad y al Estado, en orden a la ejecución a todas las medidas necesarias para la remoción de cuanto los obstaculice en la procuración de su plenitud personal." También el 21/11/07 se sancionó en nuestra provincia, la Ley 9827 que aún no ha sido reglamentada, el Programa de Salud Mental Comunitaria. Esperamos que prontamente lo sea y se ponga en funcionamiento.

  • Existen grandes diferencias en cuanto a la distribución de los recursos humanos para la atención de salud mental en el mundo. La escasez de psiquiatras, enfermeras psiquiátricas, psicólogos y trabajadores sociales son algunos de los principales obstáculos que impiden ofrecer tratamiento y atención en los países de ingresos bajos y medios.
  • Para que aumente la disponibilidad de servicios de salud mental, hay que superar cinco obstáculos clave: la no inclusión de la atención de salud mental en los programas de salud pública y las consiguientes consecuencias desde el punto de vista de la financiación; la actual organización de los servicios de salud mental; la falta de integración de la salud mental en la atención primaria; la escasez de recursos humanos para la atención de salud mental, y la falta de iniciativa en el terreno de la salud mental pública.

Fuente: Organización Mundial de la Salud


sábado, 20 de septiembre de 2008

COMIENZAN LOS CURSOS DE PRE-PARTO



Todos los días Miercoles, a partir de las 10.00 hs. se llevará a cabo el CURSO PREPARATORIO DE PARTO a cargo de la Obstétrica Melina Pamater.

Para mayores informes dirigirse a la sección administrativa

viernes, 19 de septiembre de 2008

ENCUENTRO DE CREATIVIDAD DEL PROYECTO SOMOS SIENDO y TALLER DE TELAR "AGUARIBAY" del Bº AATRA

El pasado viernes 12 de Septiembre, el Proyecto Somos Siendo del centro de salud, realizó en el Salón vecinal del Bº AATRA un taller vivencial de Creatividad destinado a las alumnas del Taller de Telar "Aguaribay" que coordina Tati Asencio y es promocionado por el Programa de Extensión en los barrios de la Fac. de Ciencias de la Educación de la UNER.

Cabe recordar que el Proyecto Somos Siendo incluye entre sus objetivos la articulación intersectorial, de allí que surgió la posibilidad, a partir de un encuentro anterior entre los respectivos coordinadores de realizar alguna actividad en conjunto con miras a la promoción de conductas saludables y estimulación de la función creativa para la producción artística y de mercado.

El taller vivencial, fue coordinado por el Psic. Jorge Levin, y su evaluación finalizado el taller fue sumamente positiva, expresando entre las conclusiones, que se destacó la importancia del juego en el adulto como modo de lograr autoconocimiento; la diversión como fuente generadora energía saludable; la necesidad de un clima de colaboración y confianza ante la posibilidad de conformar un grupo de producción y ventas y la importancia de la autoestima a la hora de crear , producir e incertar en el mercado, el producto elaborado.

jueves, 4 de septiembre de 2008

El Centro de Salud Hermana Catalina y la UNER, trabajando juntos.


Este viernes se realizará en el Salón Vecinal del Bº AATRA, un Taller Vivencial destinado a quienes concurren al TALLER DE TELAR promocionado por la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER en su Programa de Extensión en los Barrios.

El Taller de Telar, conducido por la Diseñadora Alejandra Asensio, recibirá la colaboración del Proyecto Somos Siendo del Centro de Salud Hermana Catalina que desarrollará una actividad cuyo objetivo es trabajar los bloqueos a la creatividad y estimular la producción artística.


Desde la coordinación del proyecto, se sostiene que la rigidez de pensamiento, la autoestima deficiente, el irrespeto por la diversidad, las relaciones basadas en normas preestablecidas, el miedo a la imaginación, a lo intuitivo, al cambio, son habitualmente variables que afectan y bloquean la creatividad.

Por ello, en esta oportunidad el eje estará puesto en el trabajo de la sensibilidad, la apertura, la receptividad, la permeabilidad a la experiencia, la capacidad de sorprenderse, y también escuchar las intuiciones, tal la forma que un niño conoce: experimentando, observando y jugando.

miércoles, 6 de agosto de 2008

SEMANA DE LA LACTANCIA MATERNA 4 AL 10 DE AGOSTO








Mamá:
Es importante que sepas

Amamantar a tu hijo es un hábito sano y natural pues le da a tu hijo:
* Mejor reacción a las vacunas
* Lo ayuda a defenderse de enfermedades digestivas y a protegerse de las alergias, infecciones auditivas y respiratorias
*Le brinda una nutrición óptima.
En tanto, a vos mamá, te ayuda a:
* Disminuir notoriamente el riesgo de contraer cáncer ginecológico.
*Gastar menos en medicamentos y alimentos sustitutos
*Reforzar el vinculo afectivo con tu hijo.

lunes, 21 de julio de 2008

Continúan el SPA de Autoestima: Jueves 24/7 14.30 hs.








Como lo venimos realizando quincenalmente, recordamos que el próximo Jueves 24 de Julio a las 14.30 hs. continuamos con el taller:


Somos Siendo, Un SPA para la Autoestima.
En esta oportunidad trabajaremos "Nuestro lugar en el mundo". Solicitamos concurrir con ropa cómoda y puntualidad.
Para mayores informes comunicarse con administración del Centro de Salud, tel: 4330969 de 8 a 18.00 hs.
Coordina: Ps. Jorge Levin






viernes, 4 de julio de 2008

JUEVES 10 DE JULIO, 14.30 HS. SPA para la AUTESTIMA



Queridos Amigos del Blog: Quiero recordarles que este próximo Jueves a las 14.30 hs. se realiza un nuevo encuentro del SPA de Autoestima, por lo tanto les pido que hagan trascender esta información.


Cabe mencionar que los talleres son abiertos a toda la comunidad paranaense, por tal motivo, quien desee participar deberá concurrir al Salon del Jardín Maternal Gurisitos: Alte. Brown e Islas del Ibicuy, Bº AATRA.
Líneas de Colectivos: 5 y 20.
Para más información pueden comunicarse al centro de salud tel: 4330969 de 10.00 a 18.00 hs.


El SPA de AUTOESTIMA tiene por objetivo primordial promover conductas de autocuidado y sosten de la salud emocional, por lo tanto integramos ejercicios corporales, música y otras herramientas arte-creativas para mejorar nuestra calidad de vida y sentirnos mejor.
Por tal motivo se debe concurrir con ropa cómoda y traer una manta o colchoneta pues trabajamos sobre el piso.
No se suspende por lluvia.

Los espero.

Ps. Jorge Levin

sábado, 21 de junio de 2008

Tiempo de Recambio

Y también nos llegó a nosotros, a nuestro equipo de salud. Hasta hace poco compartían con nosotros el trabajo cotidiano el Dr. Maximiliano Gastaldi -Redidente de Medicina Generalista, el Dr. Ariel Albano -Residente de Pediatría- y la Psic. Maríana Arévalo. Maxi y Ariel finalizaron su residencia y a ellos les espera una nueva experiencia de vida por comenzar. Mariana, en cambio, comienza la residencia en Salud Mental.
Para nosotros es un verdadero orgullo haberlos tenidos en las filas de nuestro equipo de salud.
Para ellos nuestras felicitaciones y éxitos en este nuevo tiempo de la vida que esta comenzanado.

Con afecto:
El Equipo de Salud
CAPS Hermana Catalina

martes, 20 de mayo de 2008

CONTINÚAN LOS TALLERES DE AUTOESTIMA: ESTE JUEVES A LAS 14.30 HS.


Recordamos que el próximo encuentro del Proyecto SOMOS SIENDO, un SPA para la AUTOESTIMA, se realizará el día JUEVES 22 del. Cte. a las 14.30 hs. en el Salón del Jardín Maternal del Bº AATRA.


En esta oportunidad abordaremos los "DERECHOS ASERTIVOS", quiere decir la forma de expresión de nuestras opiniones y puntos de vista, sean estos correctos o no; sin agredir ni senitrnos agredidos.

En el ámbito de la salud mental, el desarrollo de conductas asertivas pueden prevenir estados de Stress o ansiedad que posteriormente deriven en problemas con nuestra autoestima.

Este taller está especialmente dirigido a aquellas personas que se sienten ineficaces en su vida social o que han perdido su capacidad para expresar adecuadamente sus sentimientos.
Si venís, trae un almohadon o colchoneta para sentarte en el piso.
Te solicito puntualidad.


Para mas información comunicarse con las administrativas del Centro de Salud, o bien leer en archivos del Blog.
Ps. Jorge Levin

martes, 13 de mayo de 2008

VACUNACIÓN ANTIGRIPAL

Partida destinada a personas de riesgo. Sin obra social
Grupo de alto riesgo:
- Personas de 65 años o más.
- Adultos y niños con problemas crónicos del sistema pulmonar y cardiovascular.
- Pacientes con enfermedades metabólicas (diabetes, inmunocomprometidos de cualquier origen).
TODOS CON PRESCRIPCIÓN MÉDICA

Enfermera Griselda Pavon

CUANDO EL SILENCIO NO ES SALUD por Ps. Jorge Levin



10 Preguntas sobre la Violencia:

1.¿Que es la Violencia? Es una modalidad abusiva de ejercicio del poder, que emerge en sistemas humanos donde existen relaciones abusivas facilitadas por ideas y valores que la justifican.
2. ¿Qué es el Maltrato? Es un daño emocional a la personalidad y a la salud, tanto del niño como del adulto.
3. ¿A quien involucra la violencia? La violencia nos implica a todos. En ocasiones somos víctimas; otras veces, somos agentes activos, cómplices o tolerantes de la violencia.
4. ¿Qué tipos de Maltratos existen? Maltrato por acción: se hace algo que lastima, insulta o humilla a otros.
Maltrato por omisión:
no se hace algo que se necesita, por ej.: se deja de hablar; el cariño no se demuestra, se ignora al niño/a.

5. ¿Por qué dan resultado las conductas violentas? Porque atemorizan y amedrentan.

6. ¿Cuando la violencia se constituye en Abuso? Cuando quien lo recibe, está en una situación de inferioridad.

7. ¿Cuáles son los tipos de Abuso o Maltrato? Leyendo el cuadro de arribas podras aprenderlos.

8. ¿Que podemos hacer para prevenir la violencia?

  • Examinar el lenguaje que utilizamos cuando hablamos con los niños. No porque no utilicemos un lenguaje rudo, vamos a perder poder sobre ellos. Las palabras, el tono de voz, los gestos desmesurados son a veces tan dañinos como un golpe.
  • Enseñar cómo protegerse y defenderse.
  • Animar a los niños/as relatar cualquier incidente.
  • Enseñar que el cuerpo es de “uno mismo” y cada uno debe decidir y elegir por quien debe o no ser tocado.
  • Educar para la valorización propia, apuntando a mejorar el respeto por uno mismo y el otro.
  • Educar para la responsabilidad y toma de decisiones democráticas y enseñarles a evaluar el efecto de sus actos sobre los demás (riesgo de su conductas).
  • El riesgo mas grande en violencia es el “desconocimiento y la falta de información”.
  • Pedir ayuda a los profesionales del Centro de Salud para coordinar acciones que involucren a la comunidad educativa.
  • Dar a los niños información clara y exacta sobre los diferentes tipos de maltrato y sus consecuencias.
  • No temer a la Educación Sexual: Es importante que los niños conozcan su cuerpo y que función cumplen sus órganos. No existe evidencia científica alguna, que la Educación Sexual traume a alguien. Muy por el contrariio, un niño que recibe Educación Sexual e Información Sexual a tiempo, es más capáz de defenderse que quien carece de este conocimiento.
  • LIMITE debe ser entendido como “medida de seguridad” y no de imposición o reto. Si los límites son excesivos el niño/a podrá sentirse abrumado, confundido y saturado.
  • La Sanción debe ser proporcional a la Trasgresión y no debe tener carácter doloroso.
9. ¿Cómo me doy cuenta si un niño fue o pudo ser Maltratado Sexualmente? * Lenguaje sexualizado * Juegos o dibujos con precoz conocimiento de la conducta sexual * Se involucra con juegos sexuales con sus pares. (Juegos sexuales en baños) * Orinarse o defecarse en clase * Masturbación compulsiva * Desobediencia, búsqueda de atención * Dolor en la zona genital, dificultad para sentarse. *No querer que un adulto lo/a toque.

Si tu hijo/a, sobrino/a, o cualquier niño te confía algo de esta índole: CREELE y consulta a la brevedad con un Profesional Especializado en el tema en tu centro de salud más cercano.
10. ¿Qué consecuencias trae aparejado el Maltrato? Un solo incidente, por menor que sea, puede causar desórdenes emocionales temporales tales como vergüenza, miedo, sentimientos de culpa, ansiedad, rechazo, desconfianza. Perpetuados en el tiempo, daño psicológico, daño físico y desórdenes de la personalidad.

ANTE ALGUN CASO DE MALTRATO A UN NIÑO PUEDES RECURRIR A:
CENTROS DE SALUD – HOSPITALES - TRIBUNALES - POLICIA - PROGRAMA DE VIOLENCIA DE LA SECRETARIA DE SALUD.
Ley Provincial 9198 Prevención de la Violencia Familiar
Ley Nacional 24.417 de Protección contra la Violencia Familiar

lunes, 12 de mayo de 2008

Taller de Pre - Parto: Configuraciones Familiares, Roles Parentales y Beneficios de la Lactancia Materna










En el marco de los talleres de pre – parto que se realizan mensualmente en el centro de salud; en esta oportunidad trabajamos en torno a las inquietudes y sugerencias que surgieron de la ultima actividad realizada. El objetivo general de este taller, giro en torno a, generar un espacio de problematización y debate en torno a la maternidad y familia y los objetivos específicos son:

  • Abordar problemáticas vinculadas a los roles asumidos y adjudicados en el contexto de las nuevas configuraciones familiares.
  • Indagar las fantasías y expectativas que las madres depositan en sus hijos.
  • Propiciar un espacio de reflexión del vínculo Madre – Hijo.

El taller comenzó con una breve exposición sobre los diversos tipos de configuraciones familiares: Matrifocales, Monoparentales, Ensambladas, Extensas, etc., haciendo referencia a sus modificaciones en el contexto social, político, económico y cultural, y cómo los distintos modelos familiares se han ido reestructurando en el tiempo.

A partir de esta puesta en común por parte de la Psic. Mariana Arévalo y la Lic. en Trabajo Social, Verónica Molina, las participantes manifestaron formar parte de algunos de estos nuevos tipos de configuraciones, sobre todo en el caso de las familias extensas (la mayoría de las participantes pertenecían a este tipo de configuración). El ejercicio de los roles y funciones paternos, guió la reflexión .

En tal sentido, las principales dudas giraron en torno a la asunción de roles en la crianza de sus hijos/as por parte de familiares convenientes. Las profesionales precisaron que esta figura no necesariamente tiene que ser representada por el padre biológico, pues es una función. Y como tal puede ser ejercida por cualquier persona significativa para el niño/a -abuelo, madre, amigo de la familia, tíos - etc.

Otras de las temáticas abordadas fue el VINCULO MADRE -HIJO : Esto último fue abordado desde la Lactancia Materna, y en esta oportunidad se
priorizo la importancia del vinculo a través del contacto mediante la mirada, las caricias, los gestos de la madre hacia al hijo/a, haciendo hincapié en la importancia de este tipo de relación, donde no solo se cumple con la función vital de alimentación, sino también abre el proceso de comunicación y socialización que le permitirá al niño/a establecer un lazo con su madre o quien cumpla esta función y más tarde, junto a otros mecanismos ira estructurándose como persona.

En un segunda instancia el taller, continuo con el pediatra Ariel Albano y dos pasantes de la carrera de nutrición (Romina Leineker y Virginia Jozami), quienes desarrollaron temas vinculados al cuidado y aspectos relevantes del bebé recién nacido: Guía alimentaria para la población infantil, beneficios de la lactancia materna desde el punto de vista nutricional, posturas correctas del niño/a y la madre al momento de amamantar; los controles pediátricos, cuidado del ombligo, entre otros.




Trabajadora Social: Verónica Molina - Psicóloga: Mariana Arevalo

jueves, 8 de mayo de 2008

Proyecto Somos Siendo: Un SPA para la Autoestima

En el día de hoy se llevó a cabo una nueva jornada del taller SOMOS SIENDO. En esta oportunidad trabajamos la confianza como sosten en nuestras vidas.

Recordamos que este espacio está dirigdo a jóvenes y adultos y funciona quincenalmente. El próximo encuentro está previsto para el JUEVES 22 de Mayo.

Para mayores informes, llamar a administración del centro de salud o comunicarse via e-mail. a: capshermanacatalinaparana@gmail.com ó a: centrodesaludhermanacatalina@hotmail.com .

Psic. Jorge Levin

miércoles, 7 de mayo de 2008

¿Que hacemos ante el frío para que los chicos se enfermen lo menos posible? por Dra. Laura Mohr

  • Pecho exclusivo hasta los 6 meses
  • Dieta variada (de todo un poquito)
  • Vacunas al día.
  • No fumar en la casa, pues el humo es perjudicial para cuadros respiratorios y los favores.

Si el niño se enferma:

  • Consultar cuanto antes al Pediatra.
  • Dar de comer poco y frecuentemente
  • Que tome mucho líquido.

TALLER DE PAUTAS ALIMENTARIAS, LACTANCIA MATERNA Y CURSO DE PREPARTO PARA EMBARAZADAS.

El Area Ginecología y Obstetricia anuncia sus Talleres y actividades para el mes de Mayo y Junio:
Mayo: Taller para embarazadas: Pautas alimentarias y alimentación saludable, Lactancia materna, alimentación complementaria y Consejería en salud sexual y reproductiva, incluyendo también el Curso de preparación para el parto.
PROXIMO ENCUENTRO: 28 DE MAYO 16.00 hs. EN CENTRO DE SALUD

JUNIO:

CONSULTORIO DE ATENCION A ADOLESCENTES: horarios matutinos y vespertinos a confirmar. Dra. Rosario de la Fuente- Dra. Romina Spoturno

CAPACITACION EN CONSEJERIA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA: Dirigida al Personal del Centro de Salud, adscritptos y pasantes de las distintas carreras.






martes, 6 de mayo de 2008

Charla de Prevención de la Leptospirosis en Bº Circunvalación



Con el objetivo de difundir pautas de prevención de Leptospirosis, se lleva a cabo en el Salón Comunitario “Santa María” del Bº Circunvalación, una charla informativa en torno a Pautas de higiene para prevenir la enfermedad e Higiene y seguridad de los alimentos. Se especificaron las vías de contagio, la sintomatología y tratamiento en caso de enfermedad. Esta actividad fué llevada a cabo por el equipo de pasantes del centro de salud de la Licenciatura en Nutrición de la UNER, Virginia Jozami y Romina Leineker y de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario, Gonzalo Yiacomo .
La coordinación de la actividad estuvo a cargo de la Lic. en Trabajo Social Verónica Molina.

Taller: Salud bucal y Pautas de Alimentación Saludables en Bº Circunvalación




Charla de “Salud bucal y pautas de alimentación saludables”, llevada a cabo en el Salón Comunitario de Barrio Circunvalación, en el marco de la entrega de la “copa de leche” que se encuentra en funcionamiento en dicho barrio. Se trabajo con la modalidad de taller, haciendo hincapié en la importancia de la higiene bucal y la alimentación, al mismo tiempo que se realizo la entrega de cepillos de dientes.
Esta actividad estuvo a cargo de las pasantes de la carrera deLic. en Nutrición de la UNER Virginia Jozami, Romina Leineker y la Lic. en Trab. Soc. Verónica Molina

lunes, 5 de mayo de 2008

¿Qué significa buena higiene bucal?




La buena higiene bucal proporciona una boca que luce y huele saludablemente.


Esto significa que:


  • Sus dientes están limpios y no hay restos de alimentos.

  • Las encías presentan un color rosado, no duelen o sangran durante el cepillado o la limpieza con hilo dental.

  • El mal aliento no es un problema constante.

  • Si las encías duelen, sangran durante el cepillado, durante la limpieza con hilo dental, o ud. sufre de mal aliento persistente, visite al odontólogo. Cualquiera de estas afecciones indican un problema.


por Asistente Odontológico: Leo Godoy

domingo, 4 de mayo de 2008

Horarios de Estudio, por Psp. Claudia Castillo

El Estudio es el proceso mediante el cual intentamos incorporar nuevos conocimientos a nuestro intelecto, aprendiendo así cosas nuevas. El método de estudio que utilicemos a la hora de estudiar tiene una importancia decisiva ya que, respecto a los contenidos o materias, facilita su comprensión, asimilación y puesta en práctica. Son numerosos y diversos los métodos de estudios desarrollados. Todos estos métodos coinciden en la importancia que le atribuyen a la Organización y Planificación a la hora de estudiar. Esto supone organizar el tiempo, el material que empleamos, el espacio, etc.

El confeccionar un horario te ahorrará esfuerzo y tiempo, de lo contrario vas a perder mucho tiempo al intentar decidir qué vas a estudiar, cuándo lo harás, qué material utilizarás, etc. Se trata de hacer cada cosa en su momento, con regularidad: clases, estudio privado, deporte, ocio. Es necesario disponer de una planificación del estudio en la que estén comprendidos los contenidos de las distintas asignaturas, repartidos convenientemente, con arreglo a una distribución del tiempo bien pensada. Para ellos es neesario establecer un horario que nos ayude a crear un hábito de estudio diario y que nos evite perder tiempo innecesario.
Cuando confeccionemos el horario tenemos que tener en cuenta:
  • Debe tener carácter semanal.
  • A la hora de estructurarlo hay que tener en cuenta todas las ocupaciones fijas que hacemos, es decir, las actividades extraescolares.
  • Decidir cuanto tiempo dedicar a cada asignatura.
  • El grado de dificultad que presenta la asignatura.
  • Alternar aquellas asignaturas que son de nuestro agrado y facilidad con las que presentan un mayor esfuerzo.
  • El horario debe ser flexible y realista, esto significa que no tiene que ser tan duro que sea imposible de cumplir.
  • Recuerda que tienes que tenerlo siempre a mano y a la vista.

    Fuente:
    http://www.ucsm.edu.pe/rabarcaf
    http://www.tecnicas-de-estudio.org/tecnicas/tecnicas3.htm
    Asti Vera, A. (1993) “Metodología de la investigación”. Buenos Aires. Kapeluz.

jueves, 1 de mayo de 2008

1º DE MAYO, DIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO




Feliz día a todos los trabajadores !!!!




Les desea el Equipo de Trabajadores del Centro de Salud "Hermana Catalina"

martes, 29 de abril de 2008

Si algo de esto es lo que te sucede....entonces consulta con nuestro Equipo Interdisciplinario para el Abordaje de la Violencia Familiar

ERES UNA MUJER MALTRATADA
Cuando tu novio, marido o compañero te
golpea, te insulta, te amenaza, te hace
sentir humillada, estúpida e inútil...

ERES UNA MUJER MALTRATADA

Si te impide ver a tu familia o tener
contacto con tus amigos, vecinos...

ERES UNA MUJER MALTRATADA

Si no te deja trabajar o estudiar...

ERES UNA MUJER MALTRATADA

Si te quita el dinero que ganas o no te da
lo que precisas para las necesidades
básicas de la familia...

ERES UNA MUJER MALTRATADA

Si te controla, te acosa y decide por ti...

ERES UNA MUJER MALTRATADA

Si te descalifica o se mofa de tus actuaciones...

ERES UNA MUJER MALTRATADA

Si te castiga con la incomunicación verbal o
permanece sordo ante tus manifestaciones...

ERES UNA MUJER MALTRATADA

Si te desautoriza constantemente en
presencia de los hijos, invitándoles a no
tenerte en cuenta...

ERES UNA MUJER VIOLADA
Si te impone el acto sexual.

Fuente: Guía para Mujeres Maltratadas.

domingo, 27 de abril de 2008

NUESTROS PRINCIPIOS:

EQUIDAD - ACCESIBILIDAD- IGUALDAD DE OPORTUNIDADES. EQUIDAD - ACCESIBILIDAD - IGUALDAD DE OPORTUNIDADES. EQUIDAD - ACCESIBILIDAD-IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.

¿QUEDÓ CLARO?

sábado, 26 de abril de 2008

¿Qué es el Proyecto SOMOS SIENDO: Un SPA para la Autoestima?













SOMOS SIENDO, Un SPA para la Autoestima es un lugar para aprender a vivir desde el cuidado personal, respetar nuestra esencia como seres humanos, conectarnos con lo placentero de la vida, descubrir nuestras potencialidades y crecer junto a otros.

Los talleres son vivenciales: experimentamos, en el aquí y ahora, distintas situaciones que afectan nuestra autoestima a través de ejercicios corporales, juegos, música, expresión artística, y más.

Los talleres están dirigidos a Jóvenes y Adultos y tienen frecuecia quincenal.
El próximo encuentro es el día 8 de mayo de 14.30 a 16.00 hs. El lugar del encuentro es en el Salón de la Guardería "Gurisitos", al lado del polideportivo del barrio.
Solicitamos sea puntual.

Para mayores informes consultar en el Departamento Administración, en el horario de 9.00 a 12 y de 15.00 a 18.00 hs.

Esta actividad es realizada por el Consultorio Externo de Salud Mental conjuntamente con la Comisión Vecinal del Bº AATRA III Y IV.

Coordinador del Taller: Psic. Jorge Levin

¿Qué es la APS Renovada?

APS Renovada

La APS se ha de visualizar como promotora y sustentadora del desarrollo de políticas de equidad en salud tanto en el “nivel de atención’, como en el “enfoque político”.

Desafíos:

• Garantizar la accesibilidad y atención prioritaria a grupos menos privilegiados.

• Reducción de las desigualdades en salud y en los sistemas de atención.

• Mejoría general de la salud de la población: reducciones de los riesgos de muerte infantil y materna, aumento en la esperanza de vida y mejoría de la calidad de vida.

• Atención de salud, bajo una red de servicios de calidad , que satisfaga a individuos, familias y comunidades y en la cual participen todos ellos.

• Desarrollo articulado de los diversos proveedores de la atención en salud, el fortalecimiento de la infraestructura y de las capacidades institucionales para el desempeño adecuado de las funciones esenciales de salud pública.

Fuente: Organización Panamericana de la Salud

¿Qué es la Atención Primaria de la Salud?

En 1978, la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud celebrada en Alma-Ata definió y otorgó reconocimiento internacional al concepto de atención primaria de salud (APS). La Conferencia identificó a la atención primaria de salud como la principal estrategia para alcanzar la meta de Salud Para Todos en el Año 2000 (SPT-2000), adoptada por los Estados Miembros de la OMS en 1977 (Resolución WHA30.43) y su subsecuente plan de acción. La visión de la APS elaborada en Alma-Ata, expresada en los principios y las recomendaciones contenidos en la Declaración de Alma-Ata y en un conjunto de 22 recomendaciones, marcó el inicio de una nueva estrategia para mejorar la salud colectiva de los pueblos del mundo y el establecimiento de una renovada plataforma de política sanitaria internacional.

En la Región de las Américas, los países hicieron suyos los cuatro principios básicos de la APS reconocidos en la Conferencia de Alma-Ata: i) accesibilidad y cobertura universales en función de las necesidades de salud; ii) compromiso, participación y autosostenimiento individual y comunitario; iii) acción intersectorial por la salud, y iv) costo-eficacia y tecnología apropiada en función de los recursos disponibles.

Desde entonces, los Estados Miembros han establecido y puesto en marcha estrategias nacionales de atención primaria basadas en el desarrollo de componentes prioritarios: extensión de la cobertura con servicios de salud y mejoramiento del ambiente; organización y participación de la comunidad para su bienestar; desarrollo de la articulación intersectorial; desarrollo de la investigación y de tecnologías apropiadas; disponibilidad y producción de productos y equipos críticos; formación y utilización de recursos humanos; financiamiento sectorial, y cooperación internacional.

Veinticinco años después del hito histórico establecido en Alma-Ata, las poblaciones de las Américas han acumulado ganancias en salud atribuibles al impacto de las actividades prioritarias de APS en educación y promoción de la salud, alimentación y nutrición, abastecimiento de agua y saneamiento, asistencia materno-infantil y planificación familiar, inmunizaciones, prevención y control de endemias, tratamiento de enfermedades y traumatismos prevalentes, y acceso a medicamentos esenciales. La experiencia colectiva ganada en la puesta en práctica de la atención primaria ha enriquecido la teoría y la práctica de la salud pública a la vez que ha generado nuevos desafíos y prioridades, tanto en el campo de las políticas públicas de salud como en el de las intervenciones sanitarias poblacionales, para el alcance de la equidad en salud, renovando con ello la vigencia del componente redistributivo inherente a la meta de SPT.

El Comité Ejecutivo aprobó la resolución CE132.R5 que ahora se somete a la consideración del Consejo Directivo.


Fuente: Organización Panamericana de la Salud