viernes, 10 de octubre de 2008

10 de Octubre DIA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL









Todos los años el 10 de Octubre se conmemora en todo el mundo el día de la Salud Mental.




Está dedicado a sensibilizar al gran público sobre este ámbito de la salud. Sirve para promover debates más abiertos sobre las enfermedades mentales y generar inversiones tanto en servicios como en métodos de prevención.




Las estadísticas de 2002 de la OMS ponen de manifiesto que 154 millones de personas de todo el mundo padecen depresión, que es sólo una de las muchas manifestaciones de enfermedad mental.

En todos los países del mundo son frecuentes los trastornos mentales, neurológicos y de conducta, que causan un inmenso sufrimiento y acarrean ingentes costos económicos y sociales.

Las personas con trastornos mentales, además, suelen ser objeto de aislamiento social, tener una mala calidad de vida y presentar tasas de mortalidad más elevadas.



La salud mental se define como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad.

La dimensión positiva de la salud mental se destaca en la definición de salud que figura en la Constitución de la OMS: «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades».

En la mayoría de los países, sobre todo en los de ingresos bajos y medios, los servicios de salud mental adolecen de una grave escasez de recursos, tanto humanos como económicos. La mayoría de los recursos de atención sanitaria disponibles se destinan actualmente a la atención y el tratamiento especializados de los enfermos mentales y, en menor medida, a un sistema integrado de salud mental.

En lugar de proporcionar atención en grandes hospitales psiquiátricos, los países deberían integrar la salud mental en la asistencia primaria, ofrecer atención de salud mental en los hospitales generales y crear servicios comunitarios de salud mental.

Aún más reducidos son los fondos disponibles para la promoción de la salud mental, expresión amplia que abarca toda una serie de estrategias destinadas a lograr resultados positivos en materia de salud mental. El desarrollo de los recursos y las capacidades de la persona y la mejora de la situación socioeconómica figuran entre los objetivos de esas estrategias.

La promoción de la salud mental requiere que se adopten medidas multisectoriales, en las que participen diversos sectores del gobierno y organizaciones no gubernamentales o comunitarias. El principal fin ha de ser promover la salud mental durante todo el ciclo vital, para garantizar a los niños un comienzo saludable en la vida y evitar trastornos mentales en la edad adulta y la vejez.

Los trastornos mentales, neurológicos y por abuso de sustancias son prevalentes en todas las regiones del mundo y son importantes factores que contribuyen a la morbilidad y a la mortalidad prematura. Los recursos que se han proporcionado para afrontar esta enorme carga son insuficientes, se distribuyen desigualmente y se usan de modo ineficiente.


¿Cuáles son los primeros signos de Trastornos Mentales?

Un trastorno mental o del comportamiento se caracteriza por una perturbación de la actividad intelectual, el estado de ánimo o el comportamiento que no se ajusta a las creencias y las normas culturales. En la mayoría de los casos, los síntomas van acompañados de angustia e interferencia con las funciones personales.

Los trastornos mentales producen síntomas que son observables para la persona afectada o las personas de su entorno. Entre ellos pueden figurar: síntomas físicos (dolores, trastornos del sueño); síntomas afectivos (tristeza, miedo, ansiedad); síntomas cognitivos (dificultad para pensar con claridad, creencias anormales, alteraciones de la memoria); síntomas del comportamiento (conducta agresiva, incapacidad para realizar las tareas corrientes de la vida diaria, abuso de sustancias); Alteraciones perceptivas (percepción visual o auditiva de cosas que otras personas no ven u oyen).


Los signos precoces específicos varían de un trastorno mental a otro.

Las personas que presentan uno o varios de los síntomas enumerados deben consultar a un profesional si esos síntomas persisten, provocan un sufrimiento importante o interfieren con las tareas cotidianas.


La depresión, el abuso de sustancias, la esquizofrenia, el retraso mental, el autismo en la infancia y la demencia son ejemplos de trastornos mentales.

Pueden aparecer en varones y mujeres de cualquier edad y en cualquier raza o grupo étnico. Aunque no se conocen perfectamente las causas de muchos trastornos mentales, se cree que dependen de una combinación de factores biológicos, psicológicos y sociales, como sucesos estresantes, problemas familiares, enfermedades cerebrales, trastornos hereditarios o genéticos y problemas médicos.

En la mayoría de los casos, los trastornos mentales pueden diagnosticarse y tratarse eficazmente.


Algunos Datos y Cifras:

• 450 millones de personas sufren de un trastorno mental o de la conducta.

• Alrededor de 1 millón de personas se suicidan cada año.

• Cuatro de las 6 causas principales de los años vividos con discapacidad resultan de trastornos neuropsiquiátricos (depresión, trastornos generados por el uso de alcohol, esquizofrenia y trastorno bipolar).

• Una de cada cuatro familias tiene por lo menos un miembro afectado por un trastorno mental. Los miembros de la familia son frecuentemente los cuidadores primarios de las personas con trastornos mentales. La magnitud de la carga en la familia es difícil de justipreciar, y por eso es frecuentemente ignorada. No obstante, es dable afirmar que el impacto es importante en la calidad de la vida familiar.

• Amén de los costos de salud y sociales, las personas afectadas por trastornos mentales son víctimas de violaciones de los derechos humanos, estigma y discriminación, dentro y fuera de las instituciones psiquiátricas.

  • La depresión se caracteriza por una tristeza constante y síntomas psicológicos, comportamentales y físicos. Ocupa el séptimo lugar entre las principales causas de carga de morbilidad en los países de ingresos bajos y medios, ya que suele ser discapacitante, recurrente o duradera, y a menudo no se trata. La depresión es la primera causa de carga de morbilidad en el Brasil y la segunda entre las mujeres en Chile.
  • Por término medio unas 800 000 personas se suicidan todos los años, el 86% de ellas en países de ingresos bajos y medios. Más de la mitad de las personas que se quitan la vida tienen de 15 a 44 años. Los trastornos mentales, una de las principales causas de suicidio, son tratables.
  • Se calcula que en los servicios de urgencias el número de personas con trastornos mentales aumenta entre un 6% y un 11%. Aparte de los trastornos mentales, las personas que se encuentran en situaciones de emergencia suelen tener problemas psicosociales que no se pueden cuantificar.
  • Los trastornos mentales figuran entre los factores de riesgo de las enfermedades transmisibles y las no transmisibles. También pueden dar lugar a traumatismos no intencionales o intencionales. Al mismo tiempo, muchas dolencias aumentan el riesgo de trastornos mentales y hacen más difíciles los procesos de diagnóstico y tratamiento. Por ejemplo, la obesidad se ha asociado con un aumento considerable de la depresión, los trastornos bipolares y los trastornos de pánico.
  • El estigma que pesa sobre los trastornos mentales y la discriminación de los enfermos y sus familiares hacen que las personas no soliciten atención de salud mental. Los niveles de estigma son mayores en las zonas urbanas y entre las personas con un nivel de educación más alto.
  • Las denuncias de violaciones de los derechos humanos de los pacientes psiquiátricos en la mayoría de los países son frecuentes. Esas violaciones incluyen la coerción física, la reclusión y la privación de las necesidades básicas y la intimidad. Pocos países cuentan con un marco legal que proteja debidamente los derechos de las personas con trastornos mentales.

Entre Ríos cuenta con la Ley 8806 que en su Art. 1º expresa que " Las personas que padecen sufrimientos mentales gozan en la provincia de iguales derechos que los demás habitantes de la Nación. Cualquier diferencia sólo puede radicar en los deberes correlativos que, por hacer efectivos aquéllos, competen a su familia, a la comunidad y al Estado, en orden a la ejecución a todas las medidas necesarias para la remoción de cuanto los obstaculice en la procuración de su plenitud personal." También el 21/11/07 se sancionó en nuestra provincia, la Ley 9827 que aún no ha sido reglamentada, el Programa de Salud Mental Comunitaria. Esperamos que prontamente lo sea y se ponga en funcionamiento.

  • Existen grandes diferencias en cuanto a la distribución de los recursos humanos para la atención de salud mental en el mundo. La escasez de psiquiatras, enfermeras psiquiátricas, psicólogos y trabajadores sociales son algunos de los principales obstáculos que impiden ofrecer tratamiento y atención en los países de ingresos bajos y medios.
  • Para que aumente la disponibilidad de servicios de salud mental, hay que superar cinco obstáculos clave: la no inclusión de la atención de salud mental en los programas de salud pública y las consiguientes consecuencias desde el punto de vista de la financiación; la actual organización de los servicios de salud mental; la falta de integración de la salud mental en la atención primaria; la escasez de recursos humanos para la atención de salud mental, y la falta de iniciativa en el terreno de la salud mental pública.

Fuente: Organización Mundial de la Salud


No hay comentarios: