martes, 20 de mayo de 2008

CONTINÚAN LOS TALLERES DE AUTOESTIMA: ESTE JUEVES A LAS 14.30 HS.


Recordamos que el próximo encuentro del Proyecto SOMOS SIENDO, un SPA para la AUTOESTIMA, se realizará el día JUEVES 22 del. Cte. a las 14.30 hs. en el Salón del Jardín Maternal del Bº AATRA.


En esta oportunidad abordaremos los "DERECHOS ASERTIVOS", quiere decir la forma de expresión de nuestras opiniones y puntos de vista, sean estos correctos o no; sin agredir ni senitrnos agredidos.

En el ámbito de la salud mental, el desarrollo de conductas asertivas pueden prevenir estados de Stress o ansiedad que posteriormente deriven en problemas con nuestra autoestima.

Este taller está especialmente dirigido a aquellas personas que se sienten ineficaces en su vida social o que han perdido su capacidad para expresar adecuadamente sus sentimientos.
Si venís, trae un almohadon o colchoneta para sentarte en el piso.
Te solicito puntualidad.


Para mas información comunicarse con las administrativas del Centro de Salud, o bien leer en archivos del Blog.
Ps. Jorge Levin

martes, 13 de mayo de 2008

VACUNACIÓN ANTIGRIPAL

Partida destinada a personas de riesgo. Sin obra social
Grupo de alto riesgo:
- Personas de 65 años o más.
- Adultos y niños con problemas crónicos del sistema pulmonar y cardiovascular.
- Pacientes con enfermedades metabólicas (diabetes, inmunocomprometidos de cualquier origen).
TODOS CON PRESCRIPCIÓN MÉDICA

Enfermera Griselda Pavon

CUANDO EL SILENCIO NO ES SALUD por Ps. Jorge Levin



10 Preguntas sobre la Violencia:

1.¿Que es la Violencia? Es una modalidad abusiva de ejercicio del poder, que emerge en sistemas humanos donde existen relaciones abusivas facilitadas por ideas y valores que la justifican.
2. ¿Qué es el Maltrato? Es un daño emocional a la personalidad y a la salud, tanto del niño como del adulto.
3. ¿A quien involucra la violencia? La violencia nos implica a todos. En ocasiones somos víctimas; otras veces, somos agentes activos, cómplices o tolerantes de la violencia.
4. ¿Qué tipos de Maltratos existen? Maltrato por acción: se hace algo que lastima, insulta o humilla a otros.
Maltrato por omisión:
no se hace algo que se necesita, por ej.: se deja de hablar; el cariño no se demuestra, se ignora al niño/a.

5. ¿Por qué dan resultado las conductas violentas? Porque atemorizan y amedrentan.

6. ¿Cuando la violencia se constituye en Abuso? Cuando quien lo recibe, está en una situación de inferioridad.

7. ¿Cuáles son los tipos de Abuso o Maltrato? Leyendo el cuadro de arribas podras aprenderlos.

8. ¿Que podemos hacer para prevenir la violencia?

  • Examinar el lenguaje que utilizamos cuando hablamos con los niños. No porque no utilicemos un lenguaje rudo, vamos a perder poder sobre ellos. Las palabras, el tono de voz, los gestos desmesurados son a veces tan dañinos como un golpe.
  • Enseñar cómo protegerse y defenderse.
  • Animar a los niños/as relatar cualquier incidente.
  • Enseñar que el cuerpo es de “uno mismo” y cada uno debe decidir y elegir por quien debe o no ser tocado.
  • Educar para la valorización propia, apuntando a mejorar el respeto por uno mismo y el otro.
  • Educar para la responsabilidad y toma de decisiones democráticas y enseñarles a evaluar el efecto de sus actos sobre los demás (riesgo de su conductas).
  • El riesgo mas grande en violencia es el “desconocimiento y la falta de información”.
  • Pedir ayuda a los profesionales del Centro de Salud para coordinar acciones que involucren a la comunidad educativa.
  • Dar a los niños información clara y exacta sobre los diferentes tipos de maltrato y sus consecuencias.
  • No temer a la Educación Sexual: Es importante que los niños conozcan su cuerpo y que función cumplen sus órganos. No existe evidencia científica alguna, que la Educación Sexual traume a alguien. Muy por el contrariio, un niño que recibe Educación Sexual e Información Sexual a tiempo, es más capáz de defenderse que quien carece de este conocimiento.
  • LIMITE debe ser entendido como “medida de seguridad” y no de imposición o reto. Si los límites son excesivos el niño/a podrá sentirse abrumado, confundido y saturado.
  • La Sanción debe ser proporcional a la Trasgresión y no debe tener carácter doloroso.
9. ¿Cómo me doy cuenta si un niño fue o pudo ser Maltratado Sexualmente? * Lenguaje sexualizado * Juegos o dibujos con precoz conocimiento de la conducta sexual * Se involucra con juegos sexuales con sus pares. (Juegos sexuales en baños) * Orinarse o defecarse en clase * Masturbación compulsiva * Desobediencia, búsqueda de atención * Dolor en la zona genital, dificultad para sentarse. *No querer que un adulto lo/a toque.

Si tu hijo/a, sobrino/a, o cualquier niño te confía algo de esta índole: CREELE y consulta a la brevedad con un Profesional Especializado en el tema en tu centro de salud más cercano.
10. ¿Qué consecuencias trae aparejado el Maltrato? Un solo incidente, por menor que sea, puede causar desórdenes emocionales temporales tales como vergüenza, miedo, sentimientos de culpa, ansiedad, rechazo, desconfianza. Perpetuados en el tiempo, daño psicológico, daño físico y desórdenes de la personalidad.

ANTE ALGUN CASO DE MALTRATO A UN NIÑO PUEDES RECURRIR A:
CENTROS DE SALUD – HOSPITALES - TRIBUNALES - POLICIA - PROGRAMA DE VIOLENCIA DE LA SECRETARIA DE SALUD.
Ley Provincial 9198 Prevención de la Violencia Familiar
Ley Nacional 24.417 de Protección contra la Violencia Familiar

lunes, 12 de mayo de 2008

Taller de Pre - Parto: Configuraciones Familiares, Roles Parentales y Beneficios de la Lactancia Materna










En el marco de los talleres de pre – parto que se realizan mensualmente en el centro de salud; en esta oportunidad trabajamos en torno a las inquietudes y sugerencias que surgieron de la ultima actividad realizada. El objetivo general de este taller, giro en torno a, generar un espacio de problematización y debate en torno a la maternidad y familia y los objetivos específicos son:

  • Abordar problemáticas vinculadas a los roles asumidos y adjudicados en el contexto de las nuevas configuraciones familiares.
  • Indagar las fantasías y expectativas que las madres depositan en sus hijos.
  • Propiciar un espacio de reflexión del vínculo Madre – Hijo.

El taller comenzó con una breve exposición sobre los diversos tipos de configuraciones familiares: Matrifocales, Monoparentales, Ensambladas, Extensas, etc., haciendo referencia a sus modificaciones en el contexto social, político, económico y cultural, y cómo los distintos modelos familiares se han ido reestructurando en el tiempo.

A partir de esta puesta en común por parte de la Psic. Mariana Arévalo y la Lic. en Trabajo Social, Verónica Molina, las participantes manifestaron formar parte de algunos de estos nuevos tipos de configuraciones, sobre todo en el caso de las familias extensas (la mayoría de las participantes pertenecían a este tipo de configuración). El ejercicio de los roles y funciones paternos, guió la reflexión .

En tal sentido, las principales dudas giraron en torno a la asunción de roles en la crianza de sus hijos/as por parte de familiares convenientes. Las profesionales precisaron que esta figura no necesariamente tiene que ser representada por el padre biológico, pues es una función. Y como tal puede ser ejercida por cualquier persona significativa para el niño/a -abuelo, madre, amigo de la familia, tíos - etc.

Otras de las temáticas abordadas fue el VINCULO MADRE -HIJO : Esto último fue abordado desde la Lactancia Materna, y en esta oportunidad se
priorizo la importancia del vinculo a través del contacto mediante la mirada, las caricias, los gestos de la madre hacia al hijo/a, haciendo hincapié en la importancia de este tipo de relación, donde no solo se cumple con la función vital de alimentación, sino también abre el proceso de comunicación y socialización que le permitirá al niño/a establecer un lazo con su madre o quien cumpla esta función y más tarde, junto a otros mecanismos ira estructurándose como persona.

En un segunda instancia el taller, continuo con el pediatra Ariel Albano y dos pasantes de la carrera de nutrición (Romina Leineker y Virginia Jozami), quienes desarrollaron temas vinculados al cuidado y aspectos relevantes del bebé recién nacido: Guía alimentaria para la población infantil, beneficios de la lactancia materna desde el punto de vista nutricional, posturas correctas del niño/a y la madre al momento de amamantar; los controles pediátricos, cuidado del ombligo, entre otros.




Trabajadora Social: Verónica Molina - Psicóloga: Mariana Arevalo

jueves, 8 de mayo de 2008

Proyecto Somos Siendo: Un SPA para la Autoestima

En el día de hoy se llevó a cabo una nueva jornada del taller SOMOS SIENDO. En esta oportunidad trabajamos la confianza como sosten en nuestras vidas.

Recordamos que este espacio está dirigdo a jóvenes y adultos y funciona quincenalmente. El próximo encuentro está previsto para el JUEVES 22 de Mayo.

Para mayores informes, llamar a administración del centro de salud o comunicarse via e-mail. a: capshermanacatalinaparana@gmail.com ó a: centrodesaludhermanacatalina@hotmail.com .

Psic. Jorge Levin

miércoles, 7 de mayo de 2008

¿Que hacemos ante el frío para que los chicos se enfermen lo menos posible? por Dra. Laura Mohr

  • Pecho exclusivo hasta los 6 meses
  • Dieta variada (de todo un poquito)
  • Vacunas al día.
  • No fumar en la casa, pues el humo es perjudicial para cuadros respiratorios y los favores.

Si el niño se enferma:

  • Consultar cuanto antes al Pediatra.
  • Dar de comer poco y frecuentemente
  • Que tome mucho líquido.

TALLER DE PAUTAS ALIMENTARIAS, LACTANCIA MATERNA Y CURSO DE PREPARTO PARA EMBARAZADAS.

El Area Ginecología y Obstetricia anuncia sus Talleres y actividades para el mes de Mayo y Junio:
Mayo: Taller para embarazadas: Pautas alimentarias y alimentación saludable, Lactancia materna, alimentación complementaria y Consejería en salud sexual y reproductiva, incluyendo también el Curso de preparación para el parto.
PROXIMO ENCUENTRO: 28 DE MAYO 16.00 hs. EN CENTRO DE SALUD

JUNIO:

CONSULTORIO DE ATENCION A ADOLESCENTES: horarios matutinos y vespertinos a confirmar. Dra. Rosario de la Fuente- Dra. Romina Spoturno

CAPACITACION EN CONSEJERIA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA: Dirigida al Personal del Centro de Salud, adscritptos y pasantes de las distintas carreras.






martes, 6 de mayo de 2008

Charla de Prevención de la Leptospirosis en Bº Circunvalación



Con el objetivo de difundir pautas de prevención de Leptospirosis, se lleva a cabo en el Salón Comunitario “Santa María” del Bº Circunvalación, una charla informativa en torno a Pautas de higiene para prevenir la enfermedad e Higiene y seguridad de los alimentos. Se especificaron las vías de contagio, la sintomatología y tratamiento en caso de enfermedad. Esta actividad fué llevada a cabo por el equipo de pasantes del centro de salud de la Licenciatura en Nutrición de la UNER, Virginia Jozami y Romina Leineker y de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario, Gonzalo Yiacomo .
La coordinación de la actividad estuvo a cargo de la Lic. en Trabajo Social Verónica Molina.

Taller: Salud bucal y Pautas de Alimentación Saludables en Bº Circunvalación




Charla de “Salud bucal y pautas de alimentación saludables”, llevada a cabo en el Salón Comunitario de Barrio Circunvalación, en el marco de la entrega de la “copa de leche” que se encuentra en funcionamiento en dicho barrio. Se trabajo con la modalidad de taller, haciendo hincapié en la importancia de la higiene bucal y la alimentación, al mismo tiempo que se realizo la entrega de cepillos de dientes.
Esta actividad estuvo a cargo de las pasantes de la carrera deLic. en Nutrición de la UNER Virginia Jozami, Romina Leineker y la Lic. en Trab. Soc. Verónica Molina

lunes, 5 de mayo de 2008

¿Qué significa buena higiene bucal?




La buena higiene bucal proporciona una boca que luce y huele saludablemente.


Esto significa que:


  • Sus dientes están limpios y no hay restos de alimentos.

  • Las encías presentan un color rosado, no duelen o sangran durante el cepillado o la limpieza con hilo dental.

  • El mal aliento no es un problema constante.

  • Si las encías duelen, sangran durante el cepillado, durante la limpieza con hilo dental, o ud. sufre de mal aliento persistente, visite al odontólogo. Cualquiera de estas afecciones indican un problema.


por Asistente Odontológico: Leo Godoy

domingo, 4 de mayo de 2008

Horarios de Estudio, por Psp. Claudia Castillo

El Estudio es el proceso mediante el cual intentamos incorporar nuevos conocimientos a nuestro intelecto, aprendiendo así cosas nuevas. El método de estudio que utilicemos a la hora de estudiar tiene una importancia decisiva ya que, respecto a los contenidos o materias, facilita su comprensión, asimilación y puesta en práctica. Son numerosos y diversos los métodos de estudios desarrollados. Todos estos métodos coinciden en la importancia que le atribuyen a la Organización y Planificación a la hora de estudiar. Esto supone organizar el tiempo, el material que empleamos, el espacio, etc.

El confeccionar un horario te ahorrará esfuerzo y tiempo, de lo contrario vas a perder mucho tiempo al intentar decidir qué vas a estudiar, cuándo lo harás, qué material utilizarás, etc. Se trata de hacer cada cosa en su momento, con regularidad: clases, estudio privado, deporte, ocio. Es necesario disponer de una planificación del estudio en la que estén comprendidos los contenidos de las distintas asignaturas, repartidos convenientemente, con arreglo a una distribución del tiempo bien pensada. Para ellos es neesario establecer un horario que nos ayude a crear un hábito de estudio diario y que nos evite perder tiempo innecesario.
Cuando confeccionemos el horario tenemos que tener en cuenta:
  • Debe tener carácter semanal.
  • A la hora de estructurarlo hay que tener en cuenta todas las ocupaciones fijas que hacemos, es decir, las actividades extraescolares.
  • Decidir cuanto tiempo dedicar a cada asignatura.
  • El grado de dificultad que presenta la asignatura.
  • Alternar aquellas asignaturas que son de nuestro agrado y facilidad con las que presentan un mayor esfuerzo.
  • El horario debe ser flexible y realista, esto significa que no tiene que ser tan duro que sea imposible de cumplir.
  • Recuerda que tienes que tenerlo siempre a mano y a la vista.

    Fuente:
    http://www.ucsm.edu.pe/rabarcaf
    http://www.tecnicas-de-estudio.org/tecnicas/tecnicas3.htm
    Asti Vera, A. (1993) “Metodología de la investigación”. Buenos Aires. Kapeluz.

jueves, 1 de mayo de 2008

1º DE MAYO, DIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO




Feliz día a todos los trabajadores !!!!




Les desea el Equipo de Trabajadores del Centro de Salud "Hermana Catalina"