miércoles, 24 de diciembre de 2008

PAUTAS DE PREVENCION ANTE LAS FIESTAS

Las fiestas navideñas y de fin de año son momentos de reunión familiar que pueden generar ciertos problemas si no se toman las medidas de prevención adecuadas. La elaboración de alimentos y su manipulación en una época del año con altas temperaturas, la movilidad y traslado de los grupos familiares, el uso de pirotecnia, son algunos de los aspectos a considerar para evitar accidentes, intoxicaciones o quemaduras.
Recomendaciones prácticas

Uno de los principales problemas que se originan en este período estival son las contaminaciones de alimentos y las enfermedades transmitidas por la ingesta de alimentos, por lo cual las medidas más adecuadas para prevenir este tipo de situaciones son:

- Someter a fuego intenso, o durante largo tiempo, las aves y los platos elaborados a base de carne y carne picada. Deben quedar bien cocidos en su interior y no desprender jugos claros.
– Evite que las carnes crudas entren en contacto con alimentos cocidos. – Evite el consumo de vísceras, sobre todo las de las aves.
– Mantenga las carnes refrigeradas si son preparadas con mucha antelación. – Si hay que recalentar, asegúrese de que la temperatura alcance el interior de la porción.

– Si va a elaborar algún postre que contenga huevo, deseche los huevos rotos, con restos de plumas o heces. – Mantenga refrigeradas cremas y natas. Si son caseras, consúmalas lo antes posible y nunca transcurridas más de 24 horas de su elaboración.
– Lávese muy bien las manos antes de preparar cualquier alimento. En relación al momento de abrir las bebidas se aconseja:

- Cubrir los corchos a punto de ser destapados.
- Evitar brizar las bebidas espumantes.
- No mirar directamente las botellas cuando se destapan, ni apuntarlas a otras personas

Restos de comidas, fuente de riesgos: Generalmente las fiestas se caracterizan por platos muy elaborados y abundantes, por eso se preparan con bastante antelación. Esto genera una situación de riesgo si los alimentos no se conservan adecuadamente. Es necesario refrigerar rápidamente estos platos, ya sea con agua de la canilla por encima de la olla, para que alcancen la temperatura para guardar en la heladera, donde deben ser guardados si pensamos consumirlos en las 24 ó 48 horas siguientes, y en el congelador si el consumo se va a demorar más tiempo. En las abundantes comidas de Navidad es muy habitual que sobre comida. En estos casos se debe refrigerar la comida cuanto antes para evitar problemas. Una medida de prevención es no servir a la mesa cantidades que se presuma no van a ser consumidas. Es más lógico separar antes de llevar a la mesa- lo que se estima que va a sobrar y refrigerarlo inmediatamente. – Ante la menor duda, tire a la basura los alimentos cuyo estado no le inspiran confianza.– Recaliente sólo los alimentos que va a consumir. Los enfriamientos y calentamientos sucesivos disminuyen la calidad nutritiva del alimento; además de favorecer su contaminación. – No use mayonesa casera hecha con huevo crudo. – No guarde restos de mayonesa y otras salsas similares de un día para otro, aunque las haya mantenido en el refrigerador. Tampoco conserve restos de tortillas u otros productos que lleven huevo crudo o poco cuajado. – Los alimentos enlatados pierden su esterilidad una vez abiertos. Guárdelos en un recipiente con tapa y refrigérelos.
Medidas de prevención para evitar accidentes por el uso de pirotecnia


El uso de cohetes, luces de bengala, estrellitas, cañitas voladoras, buscapiés, rompe portones y bombas de estruendo es potencialmente peligroso, sean autorizados o clandestinos.
Por ello se recomienda:

- Evitar su uso, y si se compra chequear que sean productos autorizados por el RENAR y encenderlas en espacios abiertos y alejado de personas.
- Los niños no deben comprar ni usar pirotecnia.
- No guardarla en los bolsillos.
- No arrojarla contra muros, cajas de luz o de gas.
- No utilizarla dentro de botellas o latas.
- Los efectos térmicos y cinéticos de la pirotecnia pueden producir incendios, quemaduras y/o mutilaciones generando secuelas psicológicas y físicas y, en algunas oportunidades, correr riesgo de vida.

- Si bien lo más efectivo es no usar artículos pirotécnicos, si se produjera un accidente hay que tener en cuenta:
- Si se prende la ropa se debe sofocar el fuego envolviendo al accidentado con una manta o haciéndolo rodar por el suelo. Nunca debe caminar y menos correr.
- Lavar la zona lesionada con agua fría o helada, disminuye el edema y calma el dolor.
- Nunca colocar cremas, pomadas, ungüentos caseros o medicinales.
- Cubrir la zona afectada con paños limpios, toallas o sábanas.
- Concurrir al centro médico más cercano.
- En caso de accidentes con compromiso ocular, no tocar ni realizar ninguna maniobra sobre los ojos.
- Cubrir el ojo afectado con una gasa y concurrir a un centro oftalmológico lo más rápido posible.

Prevención de accidentes automovilísticos:

La principal causa de accidentes automovilísticos es la ingesta de alcohol lo cual afecta en la disminución en los reflejos.

Para evitar accidentes se recomienda:

- el uso de los cinturones de seguridad
- no ingerir bebidas alcohólicas si se va a conducir
- mantener la capacidad de acompañantes de acuerdo al vehículo sin sobresaturarlo de pasajeros.
- Evitar traslados innecesarios
- Evitar situaciones que impliquen maniobras riesgosas
- Asegurar las condiciones mecánicas del vehículo antes de cualquier traslado.


Golpe de calor

El calor extremo puede generar situaciones riesgosas para la salud por eso se recomienda:

- Mantenerse en lugares frescos, con ropa clara y liviana.
- Beber gran cantidad de líquido, preferentemente agua, para reponer sales y minerales.
- No beba líquidos que contengan cafeína, alcohol o grandes cantidades de azúcar
- Planifique cuidadosamente las actividades al aire libre, y usar protector solar
- Controlar el ritmo de actividad

Los bebés y los niños de hasta cuatro años de edad son sensibles a los efectos de las altas temperaturas y necesitan que otros les regulen el ambiente y suministren suficientes líquidos, al igual que las personas de edad.

En todos los casos consultar a los profesionales médicos, enfermeros, promotores de salud y agentes sanitarios.

lunes, 22 de diciembre de 2008

B I E N V E N I D O 2 0 0 9 !!!


P a z

G o z o

A m o r

S a l u d

E q u i d a d

E s p e r a n z a

T r a b a j o

I g u a l d a d

B i e n e s t a r

C o n f i a n z a

S a b i d u r i a

A p r e n d i z a j e

C r e c i m i e n t o

S o l i d a r i d a d
M a d u r e z
A p e r t u r a
Espont anei d a d
C r e a t i v i d a d

E S E L D E S E O
D E L P E R S O N A L
D E L C A P S
H E R M A N A C A T A L I N A


¡¡¡¡¡ F E L I Z N A V I D A D

Y

P R O S P E R O 2 0 0 9
!!!!!

lunes, 1 de diciembre de 2008

1º de DICIEMBRE, DIA MUNDIAL DEL SIDA


Cada 1 de diciembre, Día Mundial del SIDA, personas de todo el mundo aúnan esfuerzos para generar una mayor conciencia de lo que supone el VIH/SIDA y mostrar solidaridad internacional ante la pandemia.


Este evento brinda a todos los copartícipes, tanto públicos como privados, una de las oportunidades más claras para dar a conocer la situación e impulsar avances en materia de prevención, tratamiento y atención a los afectados en los países con elevada prevalencia y también en el resto del mundo.


Según las cifras de 2007 publicadas por la OMS, hay actualmente 33,2 millones de afectados por el VIH. Se estima que este año resultaron infectadas por el virus 2,5 millones de personas, y que 2,1 millones murieron de SIDA. En sólo ocho países del África subsahariana se concentra una tercera parte del total mundial de nuevas infecciones por el VIH y de muertes por el SIDA.


¿Qué es el HIV?


El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) infecta a las células del sistema inmunitario, alterando o anulando su función. La infección produce un deterioro progresivo del sistema inmunitario, con la consiguiente "inmunodeficiencia". Se considera que el sistema inmunitario es deficiente cuando deja de poder cumplir su función de lucha contra las infecciones y enfermedades. Las infecciones asociadas a la inmunodeficiencia grave se conocen como "infecciones oportunistas" porque se aprovechan de la debilidad del sistema inmunitario.


El término SIDA se aplica a los estadios más avanzados de la infección por VIH y se define por la presencia de alguna de más de 20 infecciones oportunistas o de cánceres relacionados con el VIH.


¿Cómo se transmite?


Este virus se transmite de una persona a otra por contacto sexual, transfusión sanguínea o uso de agujas contaminadas. Las mujeres embarazadas que están infectadas pueden pasar el VIH a su bebé durante el embarazo, parto o lactancia materna.
El VIH se puede transmitir por:
• Sangre
• Semen
• Líquido vaginal
• Leche materna


Por lo tanto quienes manipulan agujas de acupuntura, utensilios de tatuaje y de perforación para piercing, instrumental de barbería, peluquería, médico y odontológico, deben tener la precaución de usar material desechable que igualmente debe ser esterilizado después de su uso para proteger la salud de quienes tienen a su cargo su disposición final.


El VIH se ha encontrado, en bajas cantidades, en diferentes líquidos corporales como saliva, lágrimas, orina, pero no se ha podido comprobar su transmisión a través del contacto con estos fluidos. Por esta razón los besos, el sudor, las lágrimas y utensilios usados por la persona infectada como: vasos, cucharas, platos, ropa, etc., no suponen una fuente de transmisión
del VIH. Tampoco se transmite por picaduras de mosquitos ni de otros insectos, ni por los animales domésticos.


¿Como evitar tomar contacto con el virus del Sida ?


La prevención es el único medio de lucha contra la propagación del SIDA y seguirá siéndolo a pesar de que se encuentre un tratamiento o vacuna eficaz.
La mejor manera de prevenir el sida es posponer lo más posible la primera relación sexual y tener sexo con una sola pareja estable. De no ser así, se debe tener en cuenta:


• Una relación ocasional, un sólo contacto, puede transmitir el VIH.
• Las relaciones sexuales sin protección, homo o heterosexuales, comportan
un alto riesgo de transmisión del VIH.
• La presencia de otras enfermedades de transmisión sexual o lesiones genitales, favorece la transmisión.
• Las lesiones en la boca suponen un alto riesgo de transmisión cuando se tiene contacto con el esperma o las secreciones vaginales.
• La penetración anal es la que supone mayor riesgo.


Para evitar la transmisión del HIV se debe:


Usar condones durante la actividad sexual, si no se tiene una pareja estable.
• Evitar el compartir jeringas o máquinas de afeitar.
• Diagnosticar y tratar adecuadamente a la madre durante el embarazo.
• Las madres infectadas con VIH deben evitar amamantar a sus bebés.
• Antes de hacerse un tatuaje o de ponerse argollas o piercing, verificar que
los instrumentos a utilizar sean desechables.


Fuente: OMS, OPS.