miércoles, 24 de diciembre de 2008

PAUTAS DE PREVENCION ANTE LAS FIESTAS

Las fiestas navideñas y de fin de año son momentos de reunión familiar que pueden generar ciertos problemas si no se toman las medidas de prevención adecuadas. La elaboración de alimentos y su manipulación en una época del año con altas temperaturas, la movilidad y traslado de los grupos familiares, el uso de pirotecnia, son algunos de los aspectos a considerar para evitar accidentes, intoxicaciones o quemaduras.
Recomendaciones prácticas

Uno de los principales problemas que se originan en este período estival son las contaminaciones de alimentos y las enfermedades transmitidas por la ingesta de alimentos, por lo cual las medidas más adecuadas para prevenir este tipo de situaciones son:

- Someter a fuego intenso, o durante largo tiempo, las aves y los platos elaborados a base de carne y carne picada. Deben quedar bien cocidos en su interior y no desprender jugos claros.
– Evite que las carnes crudas entren en contacto con alimentos cocidos. – Evite el consumo de vísceras, sobre todo las de las aves.
– Mantenga las carnes refrigeradas si son preparadas con mucha antelación. – Si hay que recalentar, asegúrese de que la temperatura alcance el interior de la porción.

– Si va a elaborar algún postre que contenga huevo, deseche los huevos rotos, con restos de plumas o heces. – Mantenga refrigeradas cremas y natas. Si son caseras, consúmalas lo antes posible y nunca transcurridas más de 24 horas de su elaboración.
– Lávese muy bien las manos antes de preparar cualquier alimento. En relación al momento de abrir las bebidas se aconseja:

- Cubrir los corchos a punto de ser destapados.
- Evitar brizar las bebidas espumantes.
- No mirar directamente las botellas cuando se destapan, ni apuntarlas a otras personas

Restos de comidas, fuente de riesgos: Generalmente las fiestas se caracterizan por platos muy elaborados y abundantes, por eso se preparan con bastante antelación. Esto genera una situación de riesgo si los alimentos no se conservan adecuadamente. Es necesario refrigerar rápidamente estos platos, ya sea con agua de la canilla por encima de la olla, para que alcancen la temperatura para guardar en la heladera, donde deben ser guardados si pensamos consumirlos en las 24 ó 48 horas siguientes, y en el congelador si el consumo se va a demorar más tiempo. En las abundantes comidas de Navidad es muy habitual que sobre comida. En estos casos se debe refrigerar la comida cuanto antes para evitar problemas. Una medida de prevención es no servir a la mesa cantidades que se presuma no van a ser consumidas. Es más lógico separar antes de llevar a la mesa- lo que se estima que va a sobrar y refrigerarlo inmediatamente. – Ante la menor duda, tire a la basura los alimentos cuyo estado no le inspiran confianza.– Recaliente sólo los alimentos que va a consumir. Los enfriamientos y calentamientos sucesivos disminuyen la calidad nutritiva del alimento; además de favorecer su contaminación. – No use mayonesa casera hecha con huevo crudo. – No guarde restos de mayonesa y otras salsas similares de un día para otro, aunque las haya mantenido en el refrigerador. Tampoco conserve restos de tortillas u otros productos que lleven huevo crudo o poco cuajado. – Los alimentos enlatados pierden su esterilidad una vez abiertos. Guárdelos en un recipiente con tapa y refrigérelos.
Medidas de prevención para evitar accidentes por el uso de pirotecnia


El uso de cohetes, luces de bengala, estrellitas, cañitas voladoras, buscapiés, rompe portones y bombas de estruendo es potencialmente peligroso, sean autorizados o clandestinos.
Por ello se recomienda:

- Evitar su uso, y si se compra chequear que sean productos autorizados por el RENAR y encenderlas en espacios abiertos y alejado de personas.
- Los niños no deben comprar ni usar pirotecnia.
- No guardarla en los bolsillos.
- No arrojarla contra muros, cajas de luz o de gas.
- No utilizarla dentro de botellas o latas.
- Los efectos térmicos y cinéticos de la pirotecnia pueden producir incendios, quemaduras y/o mutilaciones generando secuelas psicológicas y físicas y, en algunas oportunidades, correr riesgo de vida.

- Si bien lo más efectivo es no usar artículos pirotécnicos, si se produjera un accidente hay que tener en cuenta:
- Si se prende la ropa se debe sofocar el fuego envolviendo al accidentado con una manta o haciéndolo rodar por el suelo. Nunca debe caminar y menos correr.
- Lavar la zona lesionada con agua fría o helada, disminuye el edema y calma el dolor.
- Nunca colocar cremas, pomadas, ungüentos caseros o medicinales.
- Cubrir la zona afectada con paños limpios, toallas o sábanas.
- Concurrir al centro médico más cercano.
- En caso de accidentes con compromiso ocular, no tocar ni realizar ninguna maniobra sobre los ojos.
- Cubrir el ojo afectado con una gasa y concurrir a un centro oftalmológico lo más rápido posible.

Prevención de accidentes automovilísticos:

La principal causa de accidentes automovilísticos es la ingesta de alcohol lo cual afecta en la disminución en los reflejos.

Para evitar accidentes se recomienda:

- el uso de los cinturones de seguridad
- no ingerir bebidas alcohólicas si se va a conducir
- mantener la capacidad de acompañantes de acuerdo al vehículo sin sobresaturarlo de pasajeros.
- Evitar traslados innecesarios
- Evitar situaciones que impliquen maniobras riesgosas
- Asegurar las condiciones mecánicas del vehículo antes de cualquier traslado.


Golpe de calor

El calor extremo puede generar situaciones riesgosas para la salud por eso se recomienda:

- Mantenerse en lugares frescos, con ropa clara y liviana.
- Beber gran cantidad de líquido, preferentemente agua, para reponer sales y minerales.
- No beba líquidos que contengan cafeína, alcohol o grandes cantidades de azúcar
- Planifique cuidadosamente las actividades al aire libre, y usar protector solar
- Controlar el ritmo de actividad

Los bebés y los niños de hasta cuatro años de edad son sensibles a los efectos de las altas temperaturas y necesitan que otros les regulen el ambiente y suministren suficientes líquidos, al igual que las personas de edad.

En todos los casos consultar a los profesionales médicos, enfermeros, promotores de salud y agentes sanitarios.

lunes, 22 de diciembre de 2008

B I E N V E N I D O 2 0 0 9 !!!


P a z

G o z o

A m o r

S a l u d

E q u i d a d

E s p e r a n z a

T r a b a j o

I g u a l d a d

B i e n e s t a r

C o n f i a n z a

S a b i d u r i a

A p r e n d i z a j e

C r e c i m i e n t o

S o l i d a r i d a d
M a d u r e z
A p e r t u r a
Espont anei d a d
C r e a t i v i d a d

E S E L D E S E O
D E L P E R S O N A L
D E L C A P S
H E R M A N A C A T A L I N A


¡¡¡¡¡ F E L I Z N A V I D A D

Y

P R O S P E R O 2 0 0 9
!!!!!

lunes, 1 de diciembre de 2008

1º de DICIEMBRE, DIA MUNDIAL DEL SIDA


Cada 1 de diciembre, Día Mundial del SIDA, personas de todo el mundo aúnan esfuerzos para generar una mayor conciencia de lo que supone el VIH/SIDA y mostrar solidaridad internacional ante la pandemia.


Este evento brinda a todos los copartícipes, tanto públicos como privados, una de las oportunidades más claras para dar a conocer la situación e impulsar avances en materia de prevención, tratamiento y atención a los afectados en los países con elevada prevalencia y también en el resto del mundo.


Según las cifras de 2007 publicadas por la OMS, hay actualmente 33,2 millones de afectados por el VIH. Se estima que este año resultaron infectadas por el virus 2,5 millones de personas, y que 2,1 millones murieron de SIDA. En sólo ocho países del África subsahariana se concentra una tercera parte del total mundial de nuevas infecciones por el VIH y de muertes por el SIDA.


¿Qué es el HIV?


El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) infecta a las células del sistema inmunitario, alterando o anulando su función. La infección produce un deterioro progresivo del sistema inmunitario, con la consiguiente "inmunodeficiencia". Se considera que el sistema inmunitario es deficiente cuando deja de poder cumplir su función de lucha contra las infecciones y enfermedades. Las infecciones asociadas a la inmunodeficiencia grave se conocen como "infecciones oportunistas" porque se aprovechan de la debilidad del sistema inmunitario.


El término SIDA se aplica a los estadios más avanzados de la infección por VIH y se define por la presencia de alguna de más de 20 infecciones oportunistas o de cánceres relacionados con el VIH.


¿Cómo se transmite?


Este virus se transmite de una persona a otra por contacto sexual, transfusión sanguínea o uso de agujas contaminadas. Las mujeres embarazadas que están infectadas pueden pasar el VIH a su bebé durante el embarazo, parto o lactancia materna.
El VIH se puede transmitir por:
• Sangre
• Semen
• Líquido vaginal
• Leche materna


Por lo tanto quienes manipulan agujas de acupuntura, utensilios de tatuaje y de perforación para piercing, instrumental de barbería, peluquería, médico y odontológico, deben tener la precaución de usar material desechable que igualmente debe ser esterilizado después de su uso para proteger la salud de quienes tienen a su cargo su disposición final.


El VIH se ha encontrado, en bajas cantidades, en diferentes líquidos corporales como saliva, lágrimas, orina, pero no se ha podido comprobar su transmisión a través del contacto con estos fluidos. Por esta razón los besos, el sudor, las lágrimas y utensilios usados por la persona infectada como: vasos, cucharas, platos, ropa, etc., no suponen una fuente de transmisión
del VIH. Tampoco se transmite por picaduras de mosquitos ni de otros insectos, ni por los animales domésticos.


¿Como evitar tomar contacto con el virus del Sida ?


La prevención es el único medio de lucha contra la propagación del SIDA y seguirá siéndolo a pesar de que se encuentre un tratamiento o vacuna eficaz.
La mejor manera de prevenir el sida es posponer lo más posible la primera relación sexual y tener sexo con una sola pareja estable. De no ser así, se debe tener en cuenta:


• Una relación ocasional, un sólo contacto, puede transmitir el VIH.
• Las relaciones sexuales sin protección, homo o heterosexuales, comportan
un alto riesgo de transmisión del VIH.
• La presencia de otras enfermedades de transmisión sexual o lesiones genitales, favorece la transmisión.
• Las lesiones en la boca suponen un alto riesgo de transmisión cuando se tiene contacto con el esperma o las secreciones vaginales.
• La penetración anal es la que supone mayor riesgo.


Para evitar la transmisión del HIV se debe:


Usar condones durante la actividad sexual, si no se tiene una pareja estable.
• Evitar el compartir jeringas o máquinas de afeitar.
• Diagnosticar y tratar adecuadamente a la madre durante el embarazo.
• Las madres infectadas con VIH deben evitar amamantar a sus bebés.
• Antes de hacerse un tatuaje o de ponerse argollas o piercing, verificar que
los instrumentos a utilizar sean desechables.


Fuente: OMS, OPS.

sábado, 8 de noviembre de 2008

SEMANA DE LA DIABETES: 10 AL 14 DE NOVIEMBRE









INVITAMOS A PERSONAS DIABÉTICAS Y FAMILIARES A PARTICIPAR DE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:
LUNES 10 AL JUEVES 13, de 9.00 a 12.00 hs.: Actividades en Plaza ISLAS MALVINAS (Alte. Brown e Islas del Ibicuy): medición de glucemia, toma de presión, circunferencia de cintura, consejería nutricional y folletería. A cargo de practicantes de la Lic. en Nutrición: BARRETO; Luisina , STREMEL, Adriana y Enfermera del Centro de Salud "Hermana Catalina" GRISELDA PABON. Además se realizará la muestra y venta de productos del Programa Prohuerta a cargo de la Sra. OLGA MAZZA.
  • Charla sobre cuidados del PIE DIABETICO en el Centro de salud por el Dr. TEDESCO.

  • VIERNES 14 de 9.00 a 12.00 hs.: Encuentro para diabéticos y grupo familiar organizaado por la Secretaría de Salud en el Centro Cultural "JUAN L. ORTIZ" (Calle Racedo), donde se realizarán charlas, experiencias, refrigerios y sorteos.

QUEDAN TODOS INVITADOS A PARTICIPAR.





martes, 14 de octubre de 2008

14 al 17 de Octubre SEMANA DE LA ALIMENTACION SALUDABLE

Con motivo de celebrarse la SEMANA DE LA ALIMENTACION SALUDABLE, entre el 14 y el 17 de Octubre, este Centro de Salud invita a las actividades que se desarrollaran en el Polideportivo del Barrio AATRA, Alte. Brown e Islas del Ibicuy, estos dias, de 10.00 a 12.30 hs.

En esta oportunidad contaremos con Pasantes de la Carrera de Nutricion, quienes nos deleitaran con recetas de cocina para una dieta saludable. Ademas se hara toma de presion arterial, glucemia y Masa Corporal, Consejeria en Alimentacion Saludable, Informacion sobre campañas de vacunacion y otros Programas que se desarrollan en este CAPS.

Tambien contaremos con la "Casita del Huertero", de la Sra. Olga Maza, con ventas de Verduras Organicas.

Quedan todos invitados a participar.

LA DIRECCION.

viernes, 10 de octubre de 2008

10 de Octubre DIA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL









Todos los años el 10 de Octubre se conmemora en todo el mundo el día de la Salud Mental.




Está dedicado a sensibilizar al gran público sobre este ámbito de la salud. Sirve para promover debates más abiertos sobre las enfermedades mentales y generar inversiones tanto en servicios como en métodos de prevención.




Las estadísticas de 2002 de la OMS ponen de manifiesto que 154 millones de personas de todo el mundo padecen depresión, que es sólo una de las muchas manifestaciones de enfermedad mental.

En todos los países del mundo son frecuentes los trastornos mentales, neurológicos y de conducta, que causan un inmenso sufrimiento y acarrean ingentes costos económicos y sociales.

Las personas con trastornos mentales, además, suelen ser objeto de aislamiento social, tener una mala calidad de vida y presentar tasas de mortalidad más elevadas.



La salud mental se define como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad.

La dimensión positiva de la salud mental se destaca en la definición de salud que figura en la Constitución de la OMS: «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades».

En la mayoría de los países, sobre todo en los de ingresos bajos y medios, los servicios de salud mental adolecen de una grave escasez de recursos, tanto humanos como económicos. La mayoría de los recursos de atención sanitaria disponibles se destinan actualmente a la atención y el tratamiento especializados de los enfermos mentales y, en menor medida, a un sistema integrado de salud mental.

En lugar de proporcionar atención en grandes hospitales psiquiátricos, los países deberían integrar la salud mental en la asistencia primaria, ofrecer atención de salud mental en los hospitales generales y crear servicios comunitarios de salud mental.

Aún más reducidos son los fondos disponibles para la promoción de la salud mental, expresión amplia que abarca toda una serie de estrategias destinadas a lograr resultados positivos en materia de salud mental. El desarrollo de los recursos y las capacidades de la persona y la mejora de la situación socioeconómica figuran entre los objetivos de esas estrategias.

La promoción de la salud mental requiere que se adopten medidas multisectoriales, en las que participen diversos sectores del gobierno y organizaciones no gubernamentales o comunitarias. El principal fin ha de ser promover la salud mental durante todo el ciclo vital, para garantizar a los niños un comienzo saludable en la vida y evitar trastornos mentales en la edad adulta y la vejez.

Los trastornos mentales, neurológicos y por abuso de sustancias son prevalentes en todas las regiones del mundo y son importantes factores que contribuyen a la morbilidad y a la mortalidad prematura. Los recursos que se han proporcionado para afrontar esta enorme carga son insuficientes, se distribuyen desigualmente y se usan de modo ineficiente.


¿Cuáles son los primeros signos de Trastornos Mentales?

Un trastorno mental o del comportamiento se caracteriza por una perturbación de la actividad intelectual, el estado de ánimo o el comportamiento que no se ajusta a las creencias y las normas culturales. En la mayoría de los casos, los síntomas van acompañados de angustia e interferencia con las funciones personales.

Los trastornos mentales producen síntomas que son observables para la persona afectada o las personas de su entorno. Entre ellos pueden figurar: síntomas físicos (dolores, trastornos del sueño); síntomas afectivos (tristeza, miedo, ansiedad); síntomas cognitivos (dificultad para pensar con claridad, creencias anormales, alteraciones de la memoria); síntomas del comportamiento (conducta agresiva, incapacidad para realizar las tareas corrientes de la vida diaria, abuso de sustancias); Alteraciones perceptivas (percepción visual o auditiva de cosas que otras personas no ven u oyen).


Los signos precoces específicos varían de un trastorno mental a otro.

Las personas que presentan uno o varios de los síntomas enumerados deben consultar a un profesional si esos síntomas persisten, provocan un sufrimiento importante o interfieren con las tareas cotidianas.


La depresión, el abuso de sustancias, la esquizofrenia, el retraso mental, el autismo en la infancia y la demencia son ejemplos de trastornos mentales.

Pueden aparecer en varones y mujeres de cualquier edad y en cualquier raza o grupo étnico. Aunque no se conocen perfectamente las causas de muchos trastornos mentales, se cree que dependen de una combinación de factores biológicos, psicológicos y sociales, como sucesos estresantes, problemas familiares, enfermedades cerebrales, trastornos hereditarios o genéticos y problemas médicos.

En la mayoría de los casos, los trastornos mentales pueden diagnosticarse y tratarse eficazmente.


Algunos Datos y Cifras:

• 450 millones de personas sufren de un trastorno mental o de la conducta.

• Alrededor de 1 millón de personas se suicidan cada año.

• Cuatro de las 6 causas principales de los años vividos con discapacidad resultan de trastornos neuropsiquiátricos (depresión, trastornos generados por el uso de alcohol, esquizofrenia y trastorno bipolar).

• Una de cada cuatro familias tiene por lo menos un miembro afectado por un trastorno mental. Los miembros de la familia son frecuentemente los cuidadores primarios de las personas con trastornos mentales. La magnitud de la carga en la familia es difícil de justipreciar, y por eso es frecuentemente ignorada. No obstante, es dable afirmar que el impacto es importante en la calidad de la vida familiar.

• Amén de los costos de salud y sociales, las personas afectadas por trastornos mentales son víctimas de violaciones de los derechos humanos, estigma y discriminación, dentro y fuera de las instituciones psiquiátricas.

  • La depresión se caracteriza por una tristeza constante y síntomas psicológicos, comportamentales y físicos. Ocupa el séptimo lugar entre las principales causas de carga de morbilidad en los países de ingresos bajos y medios, ya que suele ser discapacitante, recurrente o duradera, y a menudo no se trata. La depresión es la primera causa de carga de morbilidad en el Brasil y la segunda entre las mujeres en Chile.
  • Por término medio unas 800 000 personas se suicidan todos los años, el 86% de ellas en países de ingresos bajos y medios. Más de la mitad de las personas que se quitan la vida tienen de 15 a 44 años. Los trastornos mentales, una de las principales causas de suicidio, son tratables.
  • Se calcula que en los servicios de urgencias el número de personas con trastornos mentales aumenta entre un 6% y un 11%. Aparte de los trastornos mentales, las personas que se encuentran en situaciones de emergencia suelen tener problemas psicosociales que no se pueden cuantificar.
  • Los trastornos mentales figuran entre los factores de riesgo de las enfermedades transmisibles y las no transmisibles. También pueden dar lugar a traumatismos no intencionales o intencionales. Al mismo tiempo, muchas dolencias aumentan el riesgo de trastornos mentales y hacen más difíciles los procesos de diagnóstico y tratamiento. Por ejemplo, la obesidad se ha asociado con un aumento considerable de la depresión, los trastornos bipolares y los trastornos de pánico.
  • El estigma que pesa sobre los trastornos mentales y la discriminación de los enfermos y sus familiares hacen que las personas no soliciten atención de salud mental. Los niveles de estigma son mayores en las zonas urbanas y entre las personas con un nivel de educación más alto.
  • Las denuncias de violaciones de los derechos humanos de los pacientes psiquiátricos en la mayoría de los países son frecuentes. Esas violaciones incluyen la coerción física, la reclusión y la privación de las necesidades básicas y la intimidad. Pocos países cuentan con un marco legal que proteja debidamente los derechos de las personas con trastornos mentales.

Entre Ríos cuenta con la Ley 8806 que en su Art. 1º expresa que " Las personas que padecen sufrimientos mentales gozan en la provincia de iguales derechos que los demás habitantes de la Nación. Cualquier diferencia sólo puede radicar en los deberes correlativos que, por hacer efectivos aquéllos, competen a su familia, a la comunidad y al Estado, en orden a la ejecución a todas las medidas necesarias para la remoción de cuanto los obstaculice en la procuración de su plenitud personal." También el 21/11/07 se sancionó en nuestra provincia, la Ley 9827 que aún no ha sido reglamentada, el Programa de Salud Mental Comunitaria. Esperamos que prontamente lo sea y se ponga en funcionamiento.

  • Existen grandes diferencias en cuanto a la distribución de los recursos humanos para la atención de salud mental en el mundo. La escasez de psiquiatras, enfermeras psiquiátricas, psicólogos y trabajadores sociales son algunos de los principales obstáculos que impiden ofrecer tratamiento y atención en los países de ingresos bajos y medios.
  • Para que aumente la disponibilidad de servicios de salud mental, hay que superar cinco obstáculos clave: la no inclusión de la atención de salud mental en los programas de salud pública y las consiguientes consecuencias desde el punto de vista de la financiación; la actual organización de los servicios de salud mental; la falta de integración de la salud mental en la atención primaria; la escasez de recursos humanos para la atención de salud mental, y la falta de iniciativa en el terreno de la salud mental pública.

Fuente: Organización Mundial de la Salud


sábado, 20 de septiembre de 2008

COMIENZAN LOS CURSOS DE PRE-PARTO



Todos los días Miercoles, a partir de las 10.00 hs. se llevará a cabo el CURSO PREPARATORIO DE PARTO a cargo de la Obstétrica Melina Pamater.

Para mayores informes dirigirse a la sección administrativa